_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Venezuela, los pasos y el galope

Es reprochable que Rodríguez Zapatero no se pronuncie sobre lo que ha visto como observador en las elecciones. Las palabras y los silencios de un expresidente del Gobierno español afectan al prestigio de la democracia española

Ridao 22 agosto
EVA VÁZQUEZ
José María Ridao

El uso partidista de las relaciones con la Venezuela del régimen autoritario de Nicolás Maduro no contribuye a fortalecer la posición internacional de España en América Latina, una región que, junto con el Mediterráneo y la política europea, debería constituir el núcleo más estable de nuestra acción exterior. Así fue desde el comienzo de la transición hasta el momento en que el giro atlantista de las Azores, fruto de un voluntarismo que mezclaba a partes iguales la ideología y la vanidad, destruyó el arduo trabajo diplomático que llevaron a cabo los tres primeros presidentes de la democracia. Desde entonces, la reconstrucción de la posición alcanzada por España en la última década del siglo pasado nunca ha sido completa. Primero, porque recuperar la fiabilidad y el prestigio una vez que se pierden no resulta fácil en el ámbito internacional. Pero segundo, y más grave, porque la extravagante idea de hacer de España la cabeza de puente de Estados Unidos en la Unión Europea llevó a creer, incluso entre algunos actores destacados de la política exterior, que el interés nacional dependía en exclusiva de las decisiones políticas del gobierno de turno, con independencia de factores más estables como la geografía, el desarrollo económico, las percepciones colectivas o las alianzas consolidadas.

El giro atlantista de las Azores afectó al papel de España en la UE al colocarla en una posición excéntrica respecto de los equilibrios internos, y solo en los últimos años ha sido posible recuperar influencia gracias a iniciativas políticas de fondo en el Consejo y también al retroceso de Italia por la adscripción ideológica del Gobierno de Giorgia Meloni. Por lo que respecta al Mediterráneo, el giro atlantista propició un retorno a lo que el autor del último gran diseño de las relaciones exteriores de España, Fernando Morán, llamaba el africanismo, esto es, un género de política en el que los avances en las relaciones con Marruecos deterioran de manera automática las relaciones con Argelia, y viceversa. Los destrozos provocados entonces no han encontrado acomodo todavía, debido, entre otras razones, a la persistencia de dos controversias de alcance geoestratégico como son el futuro del Sáhara y la negación de los derechos de los palestinos por parte de Israel, entre los que los Acuerdos de Abraham establecieron un vínculo difícil de gestionar para España. Por último, el giro atlantista afectó a las relaciones con América Latina porque acabó proyectando la profunda división ideológica que padece el continente a la lucha política en nuestro país.

En la crisis de Venezuela, el Gobierno español se ha alineado con los países que reclaman la presentación de las actas que permitirían conocer el resultado electoral y, además, el fin de la represión contra los opositores, saldada con una veintena de víctimas mortales y centenares de detenciones. Ir más allá, como pretende el PP al exigir que se reconozca al candidato de la oposición, es incurrir en una práctica que puede acabar volviéndose contra los demócratas en Venezuela y en todo el mundo: validar al margen de los procedimientos institucionales de un país algo tan decisivo como es la elección de su jefe de Estado. Entre denunciar la manipulación de las instituciones perpetrada por el Gobierno de Maduro y reconocer desde fuera al candidato de la oposición media una distancia que, de no ser recorrida por sus pasos, puede conducir a un enfrentamiento abierto entre las partes. De las declaraciones de los portavoces del PP se desprende que su estrategia consiste en recorrer esa distancia al galope, y no tanto porque, en su análisis, las consecuencias previsibles sean las mejores para Venezuela y para España, sino porque pueden ser instrumentalizadas, piensan, contra el Gobierno de Pedro Sánchez.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

La precipitación con la que pretende actuar el Partido Popular no es, con todo, el único riesgo en el tratamiento de la crisis venezolana; el otro riesgo reside en no recorrer en absoluto la distancia entre la denuncia de Maduro y el reconocimiento de Edmundo González. Es el riesgo al que se estaría exponiendo el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. La variada rumorología acerca de su relación con el régimen venezolano no debería sustituir el análisis más sustancial de la difícil posición institucional en la que él mismo se ha colocado y, de rebote, ha colocado a España. Y no solo ahora, al guardar silencio cuando todos los observadores han hecho públicos sus informes, sino antes también, al aceptar en su momento formar parte de los organismos, fundaciones y personalidades a los que Maduro permitió ser testigos del desarrollo de las elecciones. Al asumir la tarea de observador, el expresidente adquirió un compromiso implícito: avalar el proceso, si esa hubiera sido su conclusión, o denunciarlo, si advirtió indicios de fraude. Lo que no es posible es que el papel de observador que aceptó se transforme sobre la marcha en el de mediador, como sostienen quienes tratan de justificar su silencio. Entre otras razones porque el silencio del expresidente ha ratificado la desconfianza de la oposición venezolana, y en esas condiciones no parece en principio viable que encabece ninguna mediación.

Antes de que comenzara el proceso electoral, la Unión Europea fue vetada como observadora. Puede que el expresidente Zapatero se esforzara para que el régimen de Maduro levantara el veto, pero desde el momento en que no fue levantado, él, como expresidente de un país europeo, tenía que haber expresado de manera inequívoca la jerarquía de sus lealtades institucionales: permanecer como observador, en aquel momento, significaba que su lealtad europea no era la primera. Cuando, después, una delegación del Partido Popular no recibió autorización para entrar en Venezuela, el dilema acerca de la jerarquía de lealtades se reprodujo y, al igual que en el caso de la Unión, puede que el expresidente también realizara gestiones y que las gestiones fracasaran. En este caso, la posición institucional del expresidente le obligaba cuando menos a algún tipo de declaración porque, intentaran o no hacer de su gesto un espectáculo, lo cierto es que los diputados populares no dejaban de ser por ello miembros del Parlamento español. Rodríguez Zapatero tampoco ha hablado, por último, cuando los dirigentes del Grupo de Puebla han ido denunciando cada vez con más contundencia el fraude electoral en Venezuela.

Llegados a este punto, carece de sentido seguir especulando acerca de por qué calla Zapatero. De lo que se trata es, por el contrario, de exigirle que culmine la misión que aceptó realizar, a pesar de todos los riesgos que la sobrevolaban. Que el expresidente Zapatero no se pronuncie sobre lo que ha visto en Venezuela es reprochable por múltiples razones. Unas, las más importantes, institucionales, porque las palabras y los silencios de un expresidente del Gobierno español afectan al prestigio de la democracia española. Otras razones, por el contrario, son políticas, y tienen que ver con el hecho de que, según el entorno más cercano del expresidente, él y otros miembros de sus gobiernos mantienen una actividad política fuera de los cauces ordinarios de la diplomacia en áreas sensibles de la acción exterior de España, como Marruecos, Guinea Ecuatorial y, de ser ciertas algunas informaciones periodísticas recientes, China y otras potencias de Asia. Y existe una última razón, más ideológica, incluso sentimental si se prefiere, y es que la izquierda democrática en España no se merece que, habiéndose desvinculado de los mitos políticos forjados en América Latina, la derecha y la ultraderecha puedan seguir reprochándole con respecto a Venezuela el silencio clamoroso, ininteligible e inaceptable de un expresidente socialista, justificando ahí, además, por qué el imprescindible consenso exterior está roto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_