_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las máquinas no saben leer

Las ciencias que estudian la inteligencia sugieren que existe un enorme abanico de capacidades cognitivas, pero muchas de ellas se excluyen entre sí

Un robot sostiene un libro durante una demostración de inteligencia artificial para niños en Londres.
Un robot sostiene un libro durante una demostración de inteligencia artificial para niños en Londres.Jeff Spicer
Marta Peirano

Yo pensaba que aprender a leer era un proceso incremental, hasta que un día mi ahijado se fue a la cama analfabeto y, al día siguiente, sabía leer. Me sobrevino el recuerdo del día que me ocurrió a mí misma, porque los niños que amamos son portales mágicos a la propia niñez. Dicen que empecé a leer con dos años y medio porque me sentaba en las rodillas de mi padre mientras leía el periódico y lo acosaba para que me cantara las sílabas: cómo se dice la pe con la erre. Cómo se dice la a con la b. El recuerdo que me trajo mi ahijado, sin embargo, fue del día que señalé un pegote de letras con el dedo en la guardería y del caos surgió una palabra: camión.

De alguna forma, aquella palabra camión fue la clave que desencriptó el resto de las palabras del libro, y de todos los demás. Quizá el momento más importante de mi vida, porque entonces ya no necesité tanto a mi padre. Ahora que empezamos a entender cómo el desarrollo de ciertas habilidades determina también la ausencia de otras, sé que mi precocidad lingüística me ha condenado a desprenderme de otras cosas. Resulta que ser realmente bueno en una cosa te hace peor en otras. Se llama hiperespecialización.

La inteligencia no es un proceso secuencial y acumulativo. No es como cargar programas en el ordenador. Las ciencias que la estudian sugieren que existe un enorme abanico de capacidades cognitivas, pero muchas de ellas son mutuamente excluyentes. Un poco como el típico juego de rol, donde hay 400 puntos para distribuir los atributos de cada personaje. Quien tiene 80 de fuerza y 80 de destreza, no puede tener 80 de inteligencia y carisma. Sería tan poderoso que no tendría sentido jugar con él.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

En la vida real, las personas con altas capacidades lingüísticas no destacan por su razonamiento espacial. El ejemplo extremo son esos autistas con habilidades extraordinarias para la música o la matemática que, sin embargo, no se pueden comunicar. Dice David Eagleman que los cerebros son como ciudades, con barrios que se desarrollan mucho, centralizando valiosos recursos a costa de los demás. Me gusta porque las ciudades no son servidores en un centro de datos. Son mucho más.

La tecnología siempre ha dominado nuestro concepto de inteligencia, una metáfora invertida que nos maquiniza sin cesar. El cerebro era un sistema hidráulico hasta que, en el siglo XVII, se convirtió en un reloj. La electricidad nos transformó en sacos de órganos movidos por impulsos eléctricos, como la criatura de Frankenstein. Desde la computadora, almacenamos los recuerdos y procesamos las ideas. Ahora que los modelos generativos de IA han demostrado que la gramática puede ser un patrón estadístico de datos, ya hay quien dice que la mente ya no es más que un sistema de cálculo estadístico, descargable y replicable en un ordenador.

Todas esas metáforas son encarnaciones de la misma idea arcaica: que la inteligencia o la consciencia es “algo” que está el cerebro. El software del ordenador central. Que los humanos pensamos solos, con independencia de otros humanos, animales, plantas y rocas. Pero son nuestras debilidades las que nos obligan a cooperar con otros y nos dan profundidad. Sin ellas no hay posibilidad de juego. Si yo no me perdiera en todas partes, no tendría que dejar el libro y preguntar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_