_
_
_
_
Anatomía de Twitter
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El Chile partido

Superar la división que persiste en el país es hoy el principal reto de Boric. Ya no se trata de qué lectura irá a parar a los libros de historia, sino de puro pragmatismo político

Homenaje en el Estadio Nacional de Chile, centro de tortura y encarcelamiento durante la dictadura, el 11 de septiembre en Santiago.
Homenaje en el Estadio Nacional de Chile, centro de tortura y encarcelamiento durante la dictadura, el 11 de septiembre en Santiago.Cristobal Venegas
Federico Rivas Molina

El 11 de septiembre pasado, Chile conmemoró el 50 aniversario del golpe de Estado contra el socialista Salvador Allende. En 1973, las tropas comandadas por el general Augusto Pinochet bombardearon La Moneda, la sede del Gobierno en Santiago, durante horas. El presidente, solo en su despacho, se pegó un tiro. Consumada la asonada, Pinochet cerró el Congreso, prohibió los partidos políticos e inició una cacería de opositores que dejó más de 3.000 muertos. El militar se quedó 17 años en el poder, pese a las promesas iniciales de una rápida transición.

Hoy gobierna un presidente socialista, Gabriel Boric, que reivindica a Allende y no duda en denunciar el terrorismo de Estado. Pero el aniversario redondo ha puesto a Chile ante el espejo roto de la memoria. La derecha, la tradicional y esa de nueva especie, la ultra, que vive en los límites de la democracia, ha salido del armario. Como nunca antes, en este aniversario coincidieron en reivindicar a Pinochet y achacar a Allende la responsabilidad de su caída y muerte. El país estaba, aseguran, inmerso en el caos y Pinochet no hizo otra cosa que atender el reclamo de una ciudadanía que quería orden. El excandidato presidencial José Antonio Kast, al frente del Partido Republicano, puso voz en las redes sociales a aquellos que añoran los tiempos de la dictadura y “la libertad recuperada hace 50 años”.


Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Los republicanos acusaron a Boric de “dividir a los chilenos e imponer una visión oficial de historia”. El presidente intentó sin éxito que la derecha se sumase a los actos conmemorativos del 11 de septiembre organizados en Santiago. Logró, al menos, que todos los expresidentes vivos, incluido el conservador Sebastián Piñera, firmasen una carta de apoyo a la democracia. La estrategia de Boric contra el negacionismo ha sido repudiar las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el régimen militar y rechazar las lecturas que consideran al golpe como “inevitable”. “Nos rebelamos cuando nos dicen que no había otra alternativa. ¡Por supuesto que había otra alternativa! Y el día de mañana cuando vivamos otra crisis, siempre va a haber otra alternativa que implique más democracia y no menos”, dijo desde La Moneda.

La derecha tradicional chilena, representada por la Unión Demócrata Independiente (UDI), un partido heredero de la dictadura, repudió las violaciones a los derechos humanos, como exigió Boric, pero se aferró al argumento de que la culpa fue de la víctima. En un documento de ocho puntos, dijo que antes de la llegada de Pinochet, Chile vivía “marcada por el odio, la legitimación de la violencia como vía de acción política y la severa polarización provocada por un sector de la izquierda”. “El Gobierno de la Unidad Popular accedió al quebrantamiento de la democracia, propiciando una confrontación con la Corte Suprema y el Congreso Nacional, para imponer su proyecto político”, resumieron desde el partido. El texto fue rechazado por la ministra de Interior y Seguridad, Carolina Tohá, hija de un ministro de Allende que murió víctima de torturas en el inicio de la dictadura. “Me duele y avergüenza que se retroceda en cosas tan fundamentales”, dijo Tohá frente a La Moneda, justo antes de que Boric diese su discurso conmemorativo.

El presidente de la UDI, Javier Macaya, respondió en las redes a Tohá acusándola de “intolerante”. Una vez más, el argumento fue que el golpe fue responsabilidad de Allende, porque “hay un recuerdo histórico de millones de chilenos de lo que fue la Unidad Popular, que no es la verdad que celebraron en La Moneda”.

Superar este escenario de quiebra es hoy el principal reto de Boric. Ya no se trata de qué lectura irá a parar a los libros de historia, sino de puro pragmatismo político. Chile discute por estos días el texto de una Constitución que reemplace a la vigente, redactada durante la dictadura de Pinochet. Y sucede que el proceso está dominado por la ultraderecha de Kast y el resto de los partidos conservadores. Los sectores progresistas chilenos no esperan nada bueno de ese trabajo de redacción.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_