_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Qué haces contra la desigualdad

Si bien gravar las rentas más altas puede ser necesario, no es ni mucho menos suficiente para igualar una sociedad

Desigualdad
Pedro, una de las personas que viven bajo los soportales de paseo Picasso de Barcelona, el día 16.Carles Ribas
Víctor Lapuente

No preguntes qué puede hacerte la desigualdad, sino qué puedes hacer tú contra la desigualdad.

¿Yo? Pobrecito o pobrecita de mí, no puedo hacer nada. El aumento de las diferencias entre ricos y pobres es el efecto de fuerzas estructurales globales, fuera del alcance de la gente de a pie.

Sí, pero que unos pocos tengan mucho y unos muchos poco no depende de unas voluntades concretas, del dictado de la providencia o de unos banqueros encerrados en una estación de esquí en los Alpes. La Desigualdad en mayúsculas resulta de la desigualdad en minúsculas que se da en todas las organizaciones de un país, de las empresas a las administraciones. Y, es ahí, a nivel micro, y no macro, donde podemos actuar. En los bancos, con notables diferencias entre los sueldos de los altos directivos y los empleados rasos. Pero también en el sector de la alimentación o los medios de comunicación. Y debemos movilizarnos todos, votando a determinadas opciones y, sobre todo, reclamando determinadas medidas salariales en nuestros puestos de trabajo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

En España, la discusión se centra mucho en los impuestos a los ricos. Pero, si bien gravar las rentas más altas puede ser necesario, no es ni mucho menos suficiente para igualar una sociedad. Los países con un mayor equilibrio entre lo que ganan sus ciudadanos no lo deben tanto a una política impositiva a nivel de Estado, sino a miles de políticas retributivas a nivel de empresa. No hay que fiarlo todo al Robin Hood que quite a los ricos para dárselo a los pobres, como desea la izquierda, o al Makinavaja que teme la derecha. Hay que actuar antes de que se formen esas desigualdades de ingresos.

Hay dos caminos inspiradores: la vía suiza y la sueca. Hace una década, los suizos organizaron un referéndum para decidir si imponían por ley que ningún directivo ganase más de 12 veces lo que el empleado peor pagado de la empresa. La votación se perdió, pero la discusión se ganó. Porque, aunque no haya un límite legal, ahora existe en muchas corporaciones un límite moral, la sensación de que no todo vale. Y la senda sueca es la transparencia. Si los sueldos de tus colegas, o incluso competidores, son públicos, te lo piensas dos veces antes de subírtelo astronómicamente.

Ambas fórmulas son éticas, no legales. No son duras, sino blandas, pero, a la larga, son más sólidas que el cuchillo de Robin Hood o el de Makinavaja.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_