
¿Lecciones aprendidas en Afganistán? Ninguna
Cuando vemos esas imágenes de hombres, mujeres y niños desesperados buscando un visado o esperando para cruzar las fronteras, debemos tener presente que sus padres y abuelos ya pasaron por esto

Cuando vemos esas imágenes de hombres, mujeres y niños desesperados buscando un visado o esperando para cruzar las fronteras, debemos tener presente que sus padres y abuelos ya pasaron por esto
Esta es la historia de Saing’orie Sangau, que consiguió estudiar y, tras licenciarse, encaminó su vida profesional a crear un programa para erradicar la pobreza y empoderar a las mujeres de su etnia en su comunidad de Lendikinya, en Tanzania

Durante la pandemia, los indígenas de la Amazonía se aislaron e intentaron hallar refugio en el vasto bosque. Así lo hicieron los shipibo-konibo, conocedores de la selva y los usos de la flora. Lo cuentan aquí de viva voz: la crisis sanitaria pone en peligro su conocimiento de la biodiversidad al morir los más ancianos

Esta mujer de 33 años sentó las bases de su lucha en 2016, tras la agresión y violación por parte de nueve hombres a una viuda, madre de cuatro hijos, en la aldea donde pasó su niñez

¿Vale imaginar, solo para sonreír en ocasiones, una “fraternidad de los desclasados”? Una actitud, un espacio interior, una complicidad, un guiño de ojo en el que el compromiso sea con lo que creemos

Tras décadas de protestas de grupos nativos americanos, la franquicia de béisbol anuncia que retirará su apelativo, considerado degradante por los indígenas

Las palabras surgidas este siglo difunden y propagan un nuevo pensamiento sobre la discriminación racial

Existen dos causas penales abiertas, una contra los pescadores que le transportaron a la isla india y dos miembros de su congregación y otra contra los sentineleses

Cabe esperar que el caso de los San y su rooibos sirva de inspiración para otras negociaciones entre la industria y los Gobiernos bajo los auspicios de la ONU

La adquisición incluye un hotel, un spa y 19 hectáreas de terreno. La catarata, de 82 metros de caída, atrae a más de 1,5 millones de visitantes y mitómanos al año

Los indígenas creen que Uluru, situado en el corazón del desierto australiano y declarado Patrimonio de la Humanidad, es el lugar donde viven seres de su mitología que tienen como cometido guiarles por la vida

Centenares de turistas acuden este viernes por última vez a esta montaña icónica del país y sagrada para los aborígenes que habitan esas tierras

EL PAÍS inicia una serie que pone rostro a personas que luchan en todo el mundo por preservar el medio ambiente y mitigar el impacto del cambio climático. Comienza con este agricultor que coordina a 123 miembros de su comunidad que patrullan para proteger un territorio del tamaño de Cabo Verde

La investigación sobre la muerte del joven estadounidense en noviembre se bloquea al no poder la policía interrogar a la tribu que lo mató

Nacieron para volar y colorear los cielos. Son objetos que nos asombran por su colorido, su belleza y también por su fragilidad.

Un grupo de jóvenes en Kenia sustituye como rito de paso la tradición de cazar felinos por la formación como agentes forestales y contra el furtivismo

María Vútova no se olvida de sus temporadas en la Amazonía venezolana como antropóloga, viviendo con una comunidad indígena

Los tsaatan son los últimos nómadas que crían renos en la taiga y se aferran a sus costumbres, pero la deforestación que causan y la caza de especies amenazadas los enfrenta al Gobierno de Mongolia

Los tsaatan afirman que su forma de vida está en peligro de extinción por culpa de las políticas gubernamentales de la última década

Las mentiras de las películas del Oeste conectan con otra maniobra de distracción: la que tapa a los responsables del exterminio nativo de EE UU

Las autoridades indias esperan un informe para decidir si intentan recuperar el cuerpo del misionero abatido hace un mes y buscan a dos estadounidenses que estuvieron con Allen Chau antes de su muerte

Sophie Grig, investigadora de Survival, ONG especializada en los derechos de pueblos aislados, explica la cadena de errores en la muerte del misionero estadounidense John Allen Chau en India

Invasiones, esclavitud, secuestros y enfermedades explican la reacción violenta de la tribu de India ante la presencia del misionero estadounidense John Allen Chau

Que en el siglo XXI existan lugares que vivan aún en el neolítico puede resultar extraño. Sin llegar a esos extremos, en el planeta quedan islas mucho más remotas y aisladas aún que esta del Índico, tan de actualidad esta semana por el asesinato de un predicador

El diario de John Allen Chau y los que le conocieron describen a un hombre obsesionado con el aislado pueblo, con el que quería integrarse para cristianizar “el último bastión de satán” en el mundo

Los sentineleses tienen una forma brutal de decir al mundo que no quieren ser molestados

Trilok Nath Pandit, que contactó con los aborígenes aislados en los años sesenta, explica que son solo una “comunidad vulnerable que trata de defenderse de un grupo dominante”

Las autoridades interrumpen el rescate del cadáver de John Allen Chau, atacado por la tribu que habita la isla de Sentinel del Norte, según informa la BBC

La policía india estudia cómo rescatar el cuerpo del predicador sin perturbar a la tribu no contactada

El predicador que intentó acercarse a una tribu en una isla a la que India no permite el acceso escribió en su diario sus intenciones, declaró no estar loco y dijo que valía la pena expandir el cristianismo

El hombre era un predicador que había viajado anteriormente al archipiélago de Andaman y Nicobar, y que quería llevar el cristianismo hasta una tribu no contactada

La Fundación Nacional del Indio (Funai) ha difundido unas imágenes tomadas con un dron en 2017 que revelan la existencia de un grupo no detectado hasta ahora

Se trata de uno de los lugares más remotos de Sudán del Sur. El equipo llegó hasta allí para documentar la forma de vida de esta etnia aislada

En época colonial, las representaciones con danza y percusión servían para alentar la resistencia en Tanzania. Hoy, los artistas las utilizan contra la influencia de la música occidental

Cuando los habitantes de Nkoilale fundaron una cooperativa para paliar los efectos del cambio climático, pronto quedó claro que tenían que involucrar a las mujeres en la toma de decisiones

Las identidades son siempre múltiples y no deberían empobrecerse para servir a una bandera

Los sonidos tribales colombianos marcan ‘Ayo’, el nuevo disco de Bomba Estéreo

La tribu de Tanzania utiliza los 'smartphones' para mejorar su comunicación sobre los peligros y el estado de la zona

Una muestra en Quito defiende la teoría de que la práctica amazónica no busca tener un trofeo del enemigo sino un castigo ejemplar por crímenes dentro del mismo pueblo

"Es como si alguien entrara en la Basílica de San Pedro del Vaticano y se hiciera una foto desnuda", explica un portavoz de la tribu