_
_
_
_

La Cepal sube a 2,9% la perspectiva de crecimiento económico para México este año

La multilateral espera para 2024 una desaceleración y advierte de un contexto global “complejo”

Isabella Cota
Reducción de la jornada laboral
Un trabajador organiza camisetas en los estantes de la fábrica de TSC Miami en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (México), en 2021.Paul Ratje (Bloomberg)

La economía mexicana crecerá casi 3% este año, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicadas este martes. La Comisión elevó considerablemente su perspectiva para la segunda economía de la región, elevándola a 2,9% del 1,8% estimado en abril. A pesar de que su perspectiva para este año mejoró, la estimación representa una desaceleración, ya que el año pasado México creció 3,4%.

A nivel regional, el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) también será mejor de lo anticipado. La Cepal elevó su pronóstico a 1,7% del 1,2% estimado en abril. Los países latinoamericanos “mantendrán este año y el próximo bajos niveles de crecimiento, afectadas por un panorama económico mundial negativo y regional muy complejo”, dijo en el reporte la institución con sede en Chile.

“El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países”, señaló el secretario ejecutivo de la multilateral, José Manuel Salazar-Xirinachs, en un comunicado. Este año, sequías en toda la región han impactado los ingresos en Argentina y Brasil, países exportadores de alimentos. También ha reducido el nivel de agua en el canal de Panamá, lo cual ha elevado los precios de los productos de exportación.

En 2050, el PIB del los seis países más grandes de América Latina, combinado, podría ser entre un 9% y 12% menor que el correspondiente a un escenario de crecimiento tendencial, si no se hacen las inversiones para compensar los choques climáticos, advirtió la Cepal.

La organización calcula que el empleo crecerá 1,9% en 2023 y en el 1,1% en 2024. “Preocupa cuál será la calidad del empleo en ese contexto de bajo crecimiento, pues es muy probable que los trabajadores se vuelvan más vulnerables, tengan menores niveles de protección social y se empleen en sectores menos productivos, lo que llevará a la disminución del salario promedio y al aumento del nivel de pobreza y desigualdad en la región”, dijo la Cepal.

En su reporte, la Cepal recomienda tomar medidas de corto plazo para atacar el “elevado nivel de evasión tributaria”. “El incumplimiento tributario en América Latina equivalió a 325.000 millones de dólares, un 6,1% del PIB regional, en 2018. La revisión de los gastos tributarios también ofrecería una oportunidad relevante para fortalecer los ingresos públicos. En 2021, los gastos tributarios en América Latina promediaron un 3,7% del PIB, lo que representa el 19% de los gastos presupuestarios del gobierno central.”

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_