El Banco de México recorta a 0,6% su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025 por la amenaza arancelaria de Trump
La institución prevé una caída en el consumo y la inversión privada en este primer semestre debido a una “elevada incertidumbre” en la relación comercial entre México y Estados Unidos


Frente a la incertidumbre por el muro arancelario de Donald Trump a México, el Banco de México ha ajustado a la baja sus pronósticos de crecimiento económico del país. La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, informó este miércoles que prevén que el PIB de México crezca solo 0,6% en 2025, una cifra inferior respecto a su previsión previa de 1,2%. La institución explica que la debilidad económica, especialmente prevista para el primer semestre de este año, estará vinculada a una caída en el consumo y la inversión privada debido a un entorno marcado por la incertidumbre por los posibles aranceles de EE UU contra México. “Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva Administración en Estados Unidos pudiera implementar. De darse cambios en la relación comercial con Estados Unidos podrían tener implicaciones significativas sobre la actividad económica de ambos países. De materializarse políticas de este tipo habría afectaciones sobre nuestra actividad económica”, declaró Rodríguez Ceja.
La titular del banco central acotó que no se deben adelantar consecuencias y que aún no cuentan con elementos para evaluar los impactos de estas posibles medidas de Estados Unidos con el país latinoamericano. Rodríguez Ceja reconoció en la presentación de su informe trimestral que desde el final de 2023 se ha registrado una caída de la actividad económica de México, una debilidad que se agudizó al cierre del año pasado, con una contracción trimestral del PIB en 0,6%. Para 2026, la previsión de crecimiento del PIB en México es más alentadora, con un repunte al 1,8%.
Además de la incertidumbre por las políticas arancelarias de Trump, el banco central indicó como otros factores en contra el crecimiento económico de México, un mayor enfriamiento de la economía estadounidense; que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros y la reducción del gasto público en el país. La junta de gobierno del Banco de México prevé que se agreguen entre 220.000 y 420.000 puestos formales en 2025 en el país. El dato, no obstante, está por debajo de los 340.000 y 540.000 puestos del informe previo. “Para impulsar un crecimiento económico más dinámico y sostenido es indispensable que México mejore su productividad, ello requiere fortalecer el Estado de derecho, la adopción de nuevas tecnologías y una mayor competencia en los mercados”, propone el banco en su reporte.
Sobre las expectativas de inflación, el Banco de México proyecta que para el cierre del 2025 promedie 3,3% anual en el último trimestre, dato que está por encima del 3% anual estimado en el informe previo. La inflación del país se ubicó en 3,69%, su nivel más bajo desde hace tres años. Hacia el 2026, la institución prevé que la inflación podría situarse en 3%. Entre los principales riesgos para una escalada de precios en los siguientes meses figura la persistencia de la inflación subyacente. “Ya no requerimos el grado de apretamiento monetario que nos demandaron las anteriores etapas para combatir la inflación, pero eso no significa, de ninguna manera, que ha terminado la lucha contra la inflación”, añadió Rodríguez Ceja.
En su primera decisión de política monetaria de 2025 y con el amago arancelario de Trump como telón de fondo y la desaceleración económica, el Banco de México rebajó en 50 puntos base los tipos de interés, situando la tasa de referencia en 9,5%. Este miércoles, la gobernadora de la institución insistió en que la política monetaria está enfocada en preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional. Así, la Junta de Gobierno del banco central seguirá tomando decisiones con el compromiso de alcanzar la meta inflacionaria de un 3%. “Hacia adelante, podríamos continuar con una calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar, estamos previendo que el entorno inflacionario nos permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, pero manteniendo una postura restrictiva”, zanjó Rodríguez Ceja.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
