_
_
_
_
_

Agua contaminada en Ciudad de México: 10 respuestas y recomendaciones de un especialista

Juan Manuel Núñez, especialista ambiental de la Ibero, explica qué precauciones tomar para el consumo en casa, las dudas que persisten sobre el origen del problema y cómo se puede evitar una nueva crisis

Una venica de la col. Del Valle con una muestra de agua contaminada, el 10 de abril.
Una venica de la col. Del Valle con una muestra de agua contaminada, el 10 de abril.Nayeli Cruz
Elías Camhaji

El Gobierno de Ciudad de México reconoció esta semana la presencia de “aceites y lubricantes” en la red hidráulica de la alcaldía Benito Juárez y otras zonas de la capital. Las denuncias vinieron de los propios vecinos, que se han quejado de olores fuertes, sabores extraños, la presencia de natas o películas viscosas en el líquido y afectaciones en la salud. El agua contaminada ha provocado protestas y fricciones políticas, después de que las autoridades aseguraran en un primer momento que era apta para el consumo. A 11 días de los primeros reportes, la información ha fluido a cuentagotas y la población aún no sabe qué sustancias se han encontrado en los análisis químicos ni el origen del problema ni su gravedad.

La Secretaría local de Salud ha brindado atención médica y ha recomendado que si el agua es turbia o huele mal es mejor evitar el consumo y buscar otras fuentes para beber, mientras otras instancias realizan trabajos en un pozo en Álvaro Obregón, donde se cree que surgió el incidente. EL PAÍS planteó 10 preguntas a Juan Manuel Núñez, director de la carrera de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana, para saber sus recomendaciones, tener un entendimiento más amplio de la situación e identificar las incógnitas que persisten.

¿Cómo identificar el agua contaminada?

“Hay ciertas características físicas del agua potable que tienen que ser muy claras para que no tenga impactos a la salud y que podemos percibir rápidamente: que sea incolora y no tenga sabor, esencialmente”, explica Núñez. El especialista señala que hay que fijarse en que el líquido no tenga partículas o películas que no se solían ver, así como en olores, sabores y sales que no estaban presentes hasta hace unos días.

¿Cómo saber si nuestra colonia está entre las afectadas?

“Hasta ahora, eso es un tanto difícil de saber porque no estamos partiendo de la mejor información, la más precisa o expedita”, advierte el experto. El problema es que casi todo lo que se sabe de las colonias afectadas es a partir de las denuncias que los vecinos han hecho. Las autoridades no han presentado un listado de las zonas afectadas, aunque se sabe que la presencia de agua contaminada puede estar relacionada con una fuente subterránea en el poniente de Benito Juárez, de acuerdo con el especialista.

“Es importante que haya una atención a las quejas ciudadanas y que la autoridad las tome en serio”, comenta. “Los efectos de la contaminación, las zonas afectadas y la intensidad de la presencia de contaminantes son difíciles de predecir a partir de la fuente, más bien tienes que ir a buscar donde las personas o las familias están siendo afectadas”, agrega. Núñez afirma que el monitoreo y la toma de muestras son clave para tener una idea del tamaño del problema, saber si se ha extendido a otras alcaldías y las soluciones que se puedan aplicar.

¿Con qué está contaminada el agua?

“No lo sabemos con certeza”, responde el especialista. “La ciudadanía ha recibido información a cuentagotas y así es muy difícil confiar en la autoridad”, agrega. Núñez comenta que es importante que el Gobierno detalle qué pruebas se realizaron, en qué laboratorios y las sustancias encontradas para tener mayor certidumbre.

¿Qué hipótesis se puede plantear sobre el origen de la contaminación?

“Ante la falta de información, las hipótesis pueden ser muchísimas, se puede hablar desde un problema en los ductos de distribución de combustible hasta un derrame no controlado”, señala el académico. Núñez advierte de que los vacíos de información pueden ser llenados con especulaciones e insta a que el Gobierno ponga en el centro del debate la búsqueda de soluciones y no las implicaciones políticas del incidente.

Funcionarios del Sistema de Aguas de Ciudad de México (SACMEX) inspeccionan el agua del pozo Alfonso XIII en la alcaldía Alvaro Obregón, el 10 de abril.
Funcionarios del Sistema de Aguas de Ciudad de México (SACMEX) inspeccionan el agua del pozo Alfonso XIII en la alcaldía Alvaro Obregón, el 10 de abril.Nayeli Cruz

¿Qué riesgos existen para la salud?

“Los ciudadanos han reportado problemas como dermatitis, infecciones y dolores estomacales y ardor en los ojos”, expone el investigador. El consumo de agua que no es potable puede causar otras afectaciones a la salud. Los médicos recomiendan estar atentos a los síntomas y buscar atención profesional si las molestias persisten. Núñez subraya que el grado de afectación depende del tipo de contaminante, de su concentración en el agua, del tiempo de exposición y de otros factores. Las autoridades sanitarias han desplegado brigadas en Benito Juárez para atender a personas que informan de dolores abdominales, problemas en la piel y en los ojos. Martí Batres, el jefe de Gobierno, dijo que se va a facilitar el acceso a garrafones y fuentes limpias. El alcalde de Benito Juárez, Jaime Mata, dijo que espera tener los resultados de los análisis solicitados a la Universidad Nacional Autónoma de México esta semana. El Gobierno de la capital y de la demarcación han intercambiado reproches en la gestión de la crisis.

¿Qué grupos de la población están más expuestos?

“Los más expuestos son los que están cercanos al lugar de la contaminación, y quienes vivan pendiente abajo de la distribución del pozo [en Álvaro Obregón]. Quienes vivan pendiente arriba de esa fuente de distribución podrían estar más tranquilos, porque por gravedad esa agua no va a llegar directamente a sus casas”, apunta Núñez. El especialista pone también en la mira a grupos poblacionales que por edad pueden ser más vulnerables, como la primera infancia y los adultos mayores, así como quien tenga una sensibilidad mayor a ciertos componentes químicos en la piel.

¿Qué uso se recomienda evitar si vivimos dentro de las zonas afectadas?

“Los vecinos han procurado bañarse en sitios ajenos a sus viviendas, con agua de otro lado; consumir agua de otras fuentes potables como garrafones garrafones y botellas, y han utilizado estas fuentes para lavar trastes y utensilios de cocina que usan cotidianamente”, señala el especialista. La falta de información sobre el contaminante también arroja dudas sobre otros usos, como la limpieza del hogar, el lavado de ropa, el riego de plantas o el aseo de mascotas. La recomendación es tomar precauciones, observar la evolución del problema, dialogar con vecinos y estar atentos a los partes de información de las autoridades. “Si no hay claridad en la respuesta de las autoridades, es difícil tomar cualquier previsión”, comenta.

¿Se puede tratar el líquido contaminado para que vuelva a ser apto para el consumo humano?

“Primero tenemos que tener claro el tipo de sustancia y su concentración para saberlo con claridad”, zanja el especialista. El Ejército instaló dos plantas móviles, una potabilizadora y otra purificadora, en el parque San Lorenzo, en la colonia Del Valle, para apoyar a la población afectada. La Jefatura de Gobierno dijo que la Marina iba a proporcionar otras dos plantas, aunque no dio un plazo de cuándo llegarán. En el sitio se reciben garrafones y tambos para ser rellenados, y se reparte información sobre la limpieza de tinacos y cisternas.

¿Cuándo se espera que se normalice el suministro?

“Una vez que se cerró el pozo Alfonso XIII y a lo largo de las próximas dos semanas, aproximadamente, se estará dando todo el proceso para que vaya saliendo esta sustancia que se encuentra en algunos puntos de la red hidráulica de esta región”, aseguró Batres esta semana. Núñez insiste en que es importante saber el tipo de sustancia para saber si el plazo fijado por las autoridades es viable o si se necesitará más tiempos.

¿Cómo prevenir que esto vuelva a pasar?

“El monitoreo de las fuentes de abastecimiento tiene que ser constante y permanente”, señala Núñez, que explica que está establecido en la Ley Nacional de Agua. “Esto debió de haber sido resuelto en el instante en el que una muestra tomada de ese pozo hubiera dado positivo a sustancias que no pueden estar en ciertas proporciones, conforme una serie de normas que existen de la calidad de agua potable en la ciudad”, comenta el especialista. “Esto dice mucho de mala y descuidada gestión que tenemos del agua”, concluye.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Elías Camhaji
Es reportero en México de EL PAÍS. Se especializa en reportajes en profundidad sobre temas sociales, política internacional y periodismo de investigación. Es licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_