_
_
_
_

Ciudad de México y Puebla mantendrán el programa Escuelas a Tiempo Completo que eliminó el Gobierno federal

La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y el gobernador Miguel Barbosa aseguran que trabajarán con recursos estatales para mantener el plan que ofrece comida y horas de clase suplementarias a los menores más vulnerables

Escuela de tiempo completo: Niños hacen ejercicio en una escuela de Ciudad de México
Niños hacen ejercicio en una escuela de Ciudad de México .CLAUDIO CRUZ (AFP)

La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, han asegurado este viernes que mantendrán el programa Escuelas a Tiempo Completo que eliminó el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en todo el país. Sheinbaum, del mismo partido que el presidente, Morena, ha asegurado que la ciudad trabaja “con recursos propios” para continuar con la medida que apoya con comida y horas de clase suplementarias a los menores más vulnerables. “Estamos en coordinación con el Gobierno de México y [esperando] su autorización para que esto pueda llevarse a cabo”, ha dicho Sheinbaum durante la conferencia de prensa de este viernes, en la que también ha anunciado la reapertura de todas las actividades en la capital del país a partir del 7 de marzo. Barbosa, que también es de Morena, ha expresado en Twitter que su Gobierno “costeará” la inversión para “evitar el impacto” en los estudiantes.

Sheinbaum ha informado de que alrededor de 500 escuelas se benefician de este programa en Ciudad de México. La medida comenzó a funcionar hace más de diez años en todo el país para ofrecer una comida caliente y horas adicionales de clase a 3,6 millones de niños y adolescentes en situación de pobreza en México. Atendía, sobre todo, a escuelas de municipios rurales (87,3%) y escuelas indígenas (21%), según comprobó Unicef entre 2017 y 2018, que también constató que para el 11% de los niños en el programa esa era la única comida del día. La mayoría de esos jóvenes ha perdido ese apoyo esta semana porque el Gobierno federal eliminó la iniciativa para priorizar el presupuesto en la mejora de las infraestructuras, según argumentó la secretaria federal de Educación, Delfina Gómez.

La jefa de Gobierno ha asegurado que mantenerlo en la capital, en cambio, “es un compromiso”. “Las características de cómo se va a llevar acabo dependen en términos académicos de la Secretaría de Educación Pública”, ha afirmado. “Obviamente la Secretaría de Educación Pública participa. Hemos hablado ya con la Secretaría de Educación Pública y particularmente con la Autoridad Educativa Federal”, ha añadido. Sheinbaum ha continuado diciendo que “en términos de los alimentos” la ciudad seguirá como hasta ahora, es decir, entregando los recursos “directamente a padres y madres de familia” y no a empresas intermediarias. Sheinbaum ha prometido anunciar la medida “con todo detalle” cuando cuenten con la “autorización” de la Secretaría de Educación.

Horas más tarde, el gobernador de Puebla ha escrito en Twitter que el objetivo de mantener las ayudas en su Estado es “evitar el impacto a 93.000 alumnos” que asisten a unas 660 escuelas. Durante 2021, Puebla contó con 177,7 millones de pesos para destinar al programa, según anunció el Gobierno en ese momento. “Finanzas sanas, Gobierno honesto en beneficio de los que menos tienen”, ha expresado Barbosa en su cuenta de la red social.

Cuando la eliminación del programa quedó plasmado en el Diario Oficial de la Federación, en las reglas de operación de La Escuela Es Nuestra (LEEN) para el 2022, diferentes asociaciones de la sociedad civil, como Mexicanos Primeros o Save The Children, rechazaron la decisión. La anulación, coincidieron, es una “violación” y un “grave retroceso a los derechos constitucionales de niños y adolescentes en situación de marginalidad, sobre todo, tras dos años de pandemia en los que el abandono escolar se disparó. “Que esta decisión se produzcan sin que el Estado haya subsanado la recuperación escolar muestra una omisión dañina ejercida por quienes tienen el deber de garantizar sus derechos”, expresó la Red por los Derechos de las Infancias en México (Redim) en un comunicado.

La misma organización denunció que la ausencia de ese programa expone los menores “a ser víctimas de más violencia y desigualdades”. “En el caso de México tiene sus peores expresiones en el reclutamiento por parte de grupos delictivos y el crimen organizado”, se lee en el escrito. Además, la anulación del programa afecta la inclusión laboral de las madres, que podían trabajar mientras sus hijos tomaban horas extra de clases —de música, arte, deporte o lenguas extranjeras—. “La medida va impactar a las familias y en concreto a las mujeres, quienes serán obligadas a buscar empleos más precarios o tendrán que replantearse si pueden trabajar”, criticó Redim. Por estos motivos, varias organizaciones exhortaron al Gobierno federal a retomar el programa. La decisión de Ciudad de México y Puebla de mantenerlo abre ahora la puerta a que otros Estados sigan por ese camino.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_