_
_
_
_
Desarrollo infantil
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Signos de alerta temprana en el desarrollo infantil: qué deberían hacer los niños entre los 0 y los 6 años

Existen una serie de hitos evolutivos que son comunes a todos los humanos: conocer los signos de alerta puede facilitar un mejor pronóstico cuando se presenta alguna dificultad en el niño

Psicología Infantil Niños
Es importante tener en cuenta que no todas las señales de alerta indican un retraso en el desarrollo del menor.Natalia Lebedinskaia (Getty Images)

El desarrollo normal en los seis primeros años es una preocupación frecuente en las familias. Sin duda, este es el período de la vida del ser humano en el que se producen los mayores cambios. Elena Matías, maestra de pedagogía terapéutica del Equipo de Atención Temprana de Torrelodones, en la Comunidad de Madrid, aclara que debemos entender este periodo como un continuo en el que cada individuo, en función de diversas variables de tipo genético y ambiental, evoluciona y se desarrolla a un ritmo personal. Ningún menor se desarrolla exactamente igual a otro. Sin embargo, existen una serie de hitos evolutivos universales que son comunes a toda la raza humana y no dependen de variables externas, y se ha comprobado que van apareciendo de manera consecutiva a lo largo de estos primeros seis años de vida.

Cuando se habla de señales de alerta los expertos se refieren a una serie de manifestaciones que indican que algo no es habitual en el desarrollo del hijo y de las que se debe estar pendiente. Es importante tener en cuenta que no todas las señales de alerta indican un retraso en el desarrollo del menor y que algunas pueden ser pasajeras.

A continuación se presentan las señales a las que debemos prestar atención, según el protocolo de Atención Temprana.

En los 0-6 meses, si se observa que el pequeño no:

Uno de los hitos es que entre los 0 y seis meses el bebé siga con los ojos a los objetos y a las personas.
Uno de los hitos es que entre los 0 y seis meses el bebé siga con los ojos a los objetos y a las personas.Galina Zhigalova (Getty Images)

De los 6 a los 12 meses, si se observa que el niño no:

De los 12 a los 18 meses, si se observa que el menor no:

De los 12 a los 18 meses, el niño manipula y explora los objetos para producir efectos como apilar, llenar, arrastrar o empujar, sabe dónde buscarlos, se entretiene un rato con ellos.
De los 12 a los 18 meses, el niño manipula y explora los objetos para producir efectos como apilar, llenar, arrastrar o empujar, sabe dónde buscarlos, se entretiene un rato con ellos.Vera Livchak (Getty Images)

De los 18 meses a los 2 años, si se observa que el pequeño no:

De los 2 a los 3 años, si se observa que el menor no:

A los niños de dos a tres años les interesan los cuentos y lo relacionado con la expresión verbal y la imitación.
A los niños de dos a tres años les interesan los cuentos y lo relacionado con la expresión verbal y la imitación.Sydney Bourne (Getty Images/Image Source)

A partir de los 3 años, si se observa que el niño no:

Y además manifiesta:

Con más de tres años, los menores suelen comunicar experiencias y necesidades a las personas conocidas.
Con más de tres años, los menores suelen comunicar experiencias y necesidades a las personas conocidas.Christopher Hopefitch (Getty Images)

¿Qué deben hacer las familias en caso de detectar alguna o varias de las señales indicadas?

La primera tarea y esencial en la familia, propone Elena Matías, es comprender estos procesos individuales de desarrollo y aceptar, con naturalidad, que los hijos pueden experimentar, en determinados momentos de su desarrollo, pequeñas dificultades. Si observamos alguna dificultad en ellos o tenemos alguna inquietud, es fundamental hablar con los profesionales de la educación, los cuales velan a diario (con enorme profesionalidad y conocimiento de causa) por el desarrollo de nuestros hijos, para así poner en marcha los mecanismos oportunos. Apoyarnos es esencial, entendiendo que todos (familias y profesionales de la educación) tenemos un propósito común: el bienestar de los menores a los que acompañamos.

En caso de que el menor no esté escolarizado, ante la duda, lo recomendable es consultar a su pediatra.

La Atención Temprana es primordial por su carácter preventivo. Cuanto antes se realice la detección de posibles alteraciones mayores serán las garantías de prevenir patologías, lograr mejoras y permitir que el niño se adapte mejor a su entorno.

Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_