_
_
_
_

Alemania calienta la campaña europea entre la preocupación por el ascenso ultra y la apatía del electorado

AfD se perfila como segunda fuerza pese a la sucesión de escándalos, catapultada por el apoyo de los hombres jóvenes

Alemania Elecciones Europeas
Manifestantes con pancartas contra Alternativa para Alemania se reúnen un evento de la campaña del partido en Marl (Alemania), el sábado.CHRISTOPHER NEUNDORF (EFE)

A menos de dos semanas de las elecciones europeas, el nerviosismo recorre los principales partidos políticos alemanes, que apenas pueden ocultarlo en sus comparecencias. El acalorado debate que se vivió el pasado lunes en la televisión pública alemana, ARD, en el que participaron los seis principales partidos, incluida la ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), dejó patente esta preocupación.

Gritos, abucheos, interrupciones constantes y personas hablando a la vez ante la impotencia del presentador, incapaz de poner orden... Este espectáculo llama la atención en un país como Alemania, con larga tradición de debates, donde los principales líderes políticos aparecen en televisión en la noche electoral para analizar el resultado de manera conjunta y respetuosa. Pero era de esperar que una tertulia titulada La batalla por Europa: ¿ganarán los populistas? no fuera a ser precisamente pacífica en un momento en el que Europa se prepara para un nuevo giro hacia la derecha. Alemania teme el efecto que esto pueda tener en las regionales de septiembre en tres Estados federados del este del país —Brandeburgo, Turingia y Sajonia— y el año que viene en las elecciones federales.

A pesar de los escándalos que azotan sin tregua a AfD, el partido se mantiene en una intención de voto del 17% en los últimos sondeos, en segundo lugar, por detrás de los democristianos CDU/CSU de Ursula von der Leyen (30%). No obstante, se enfrenta al aislamiento en Europa después de ser expulsado del grupo derechista Identidad y Democracia (ID) del Parlamento Europeo como reacción a una entrevista del principal candidato de AfD, Maximilian Krah, en la que afirmó que no todos los miembros de las SS de Adolf Hitler fueron criminales.

Críticas de AfD a Meloni

El diputado de AfD Leif-Erik Holm reconoció en el debate televisivo que el partido no había tenido “una buena semana”, como ya habían señalado anteriormente sus líderes Alice Weidel y Tino Chrupalla. En su opinión, se trató de una declaración “desafortunada”, dijo ante los abucheos del público y burlas de los demás políticos. Mientras, Chrupalla aprovechó su comparecencia en la conferencia regional del partido en Sajonia para arremeter contra la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, por “defender más migración y más armas para Ucrania”. “Esta melonización no ocurrirá con nosotros”, declaró. “Para nosotros, los intereses alemanes son siempre lo primero”.

Ante este panorama, los socialdemócratas —con el canciller alemán, Olaf Scholz, a la cabeza—, y sus socios en el Gobierno de coalición —ecologistas y liberales— llevan semanas intentando convencer a la población para que rechacen a las fuerzas extremistas. Además, los presidentes de las empresas más importantes del país decidieron dar un paso al frente y pedir a sus empleados que eviten votar por fuerzas populistas que podrían acabar con el bienestar del país.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Pero antes de nada, los líderes deberán convencer primero a la población para que acuda a las urnas. En la última encuesta realizada por el instituto demoscópico Infratest dimap para ARD, el 48% de los alemanes declaró tener poco o ningún interés en las elecciones europeas. A los partidos les resulta difícil llegar al electorado. La guerra en Ucrania queda lejos para muchos ciudadanos, que en sus encuentros con los políticos prefieren preguntar por problemas en el transporte público de su ciudad o en el hospital o en las escuelas. “Estas elecciones se decidirán por la movilización”, afirmó el ministro de Economía, el verde Robert Habeck.

Movilizar al electorado

“Muchos ciudadanos sienten que sus gobiernos no los escuchan y que sus intereses no se tienen en cuenta en las decisiones gubernamentales. Sabemos que hay dos reacciones especialmente comunes: dejar de acudir a las urnas o votar a partidos en los extremos del espectro político como protesta”, explica la politóloga Miriam Hartlapp-Zugehör, de la Universidad Libre de Berlín.

De la misma manera lo ve Nicolai von Ondarza, experto en política europea de la Fundación para la Ciencia y la Política SWP. “El voto de AfD es un voto protesta, pero no solo de gente que ha dado completamente la espalda al Gobierno actual, sino también a otras alternativas como la CDU”, explica sobre un descontento que, analiza, viene desde los años de gobierno de Angela Merkel.

Alocuciones como las del presidente francés, Emmanuel Macron, que en su reciente visita a Alemania no paró de alertar contra el fanatismo y de la posibilidad de que Europa pueda morir, intentan hacer reaccionar al electorado. “Me parece una exageración decir que Europa se está muriendo. No creo que eso sea lo que está en riesgo en estas elecciones”, declara Von Ondarza. En su opinión, el peligro real es que “los partidos de extrema derecha se normalicen y cambien la UE en cuanto a sus valores o su orientación hacia un nivel antiliberal. En otras palabras, la UE no morirá ni se romperá, sino que sufrirá un cambio fundamental”.

Para el experto, la gran pregunta es los partidos de centro se abrirán hacia Meloni, lo que implicaría la participación de un partido de extrema derecha en los compromisos centrales de la UE, que hasta ahora siempre se ha descartado. Pero niega que eso signifique que el cordón sanitario contra AfD en Alemania se vaya a romper en un futuro, como auguran ya cada vez más voces, aunque tendrán que lidiar con un partido que mantendrá su núcleo central de votantes, “especialmente las partes del electorado que se informan casi exclusivamente a través de los medios de comunicación alternativos y redes sociales”.

Votantes de 16 años

En este contexto de redes sociales entra en juego también el voto de los jóvenes. Por primera vez, podrán votar a partir de los 16 años. “Será interesante ver con qué intensidad participan en las elecciones”, indica. “AfD también está llevando a cabo una campaña relativamente exitosa para ganarse a los hombres jóvenes”, comenta. “AfD intenta hacer lo mismo en el este de Alemania. Ganarse a los votantes frustrados por el exceso de corrección política, género y protección del clima”. Y recuerda que el controvertido candidato de AfD Maximilian Krah es uno de los políticos alemanes con más éxito en TikTok, red en la que cuenta con un público muy activo y joven que comparte sus publicaciones con frecuencia. “Esto también explica por qué AfD sigue estando relativamente arriba en los sondeos a pesar de los escándalos”.

Los mensajes de odio y campañas de desinformación que corren como la pólvora en las redes sociales son vistas como una de las causas del incremento de la violencia contra políticos en Alemania. Los Verdes es el partido que más agresiones sufrió en 2023. “Está claro que algunas de las campañas de desinformación se centran en nosotros”, explica la vicepresidenta de Los Verdes, Pegah Edalatian, en una conversación telefónica tras los últimos ataques contra políticos alemanes en campaña electoral. “En Alemania se está difundiendo mucha información falsa a través de las redes sociales y de Telegram”, apunta. “Somos el mayor partido verde del mundo. Estamos en el Gobierno, somos eficaces. Los que tienen problemas con una sociedad democrática abierta se centran en nosotros”, agrega.

Las europeas marcan así el inicio de un año electoral en Alemania. “Esta secuencia de las elecciones europeas y luego las tres elecciones en los tres Estados federales, donde AfD tiene mucho apoyo, enviará una señal para la política federal y sin duda aumentará el malestar en este Gobierno, que ya está muy dividido”, augura Von Ondarza. “La señal más importante será de cara a las elecciones federales del año que viene”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_