Lazzarini, jefe de la UNRWA: “Creo en el alto el fuego si la comunidad internacional se implica”
El comisionado general de la agencia de la ONU constata que EE UU está mostrando “determinación” para mantener el proceso de paz y denuncia que en Cisjordania “se está produciendo una guerra silenciosa”

El plan de Donald Trump para Gaza ha abierto una ventana de oportunidad para frenar la violencia en Oriente Próximo e iniciar un proceso de diálogo político. Es una ocasión frágil, como ha dejado patente la llamarada de hostilidades estallada el fin de semana pasado, pero ello no impide que haya motivos para la esperanza. Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), ha esbozado algunos elementos de optimismo en su intervención de este martes en el foro World In Progress, organizado por el Grupo PRISA en Barcelona: “Lo que vemos es una determinación del garante del proceso de paz”, ha subrayado en referencia a Estados Unidos. “Creo en el alto el fuego si la comunidad se implica”.
La determinación a la que ha hecho referencia Lazzarini tuvo una encarnación física este martes con la presencia en Israel del vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance; de Jared Kushner, yerno del presidente y mediador; y de Steve Witkoff, enviado presidencial para Oriente Próximo. Ese despliegue diplomático parecía indicar una persistente voluntad de sostener el plan de paz.
Un conjunto de intereses geopolíticos y económicos convergen para mantener en vida el proceso. “Será largo y lleno de sobresaltos”, ha apuntado Lazzarini. La más que dudosa disposición de Hamás a desarmarse y renunciar al ejercicio del poder y las tentaciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de mantener viva una tensión que puede favorecer su continuidad encabezan la lista de los riesgos.
En conversación con el periodista de la Cadena SER Aimar Bretos, Lazzarini ha puesto el acento en el inmenso sufrimiento de los civiles en Gaza: “Lo han perdido todo, seres queridos y pertenencias materiales, todo lo que se había construido en generaciones… Ahora además se acerca de nuevo el invierno y no tienen dónde resguardarse. Tienen necesidades básicas de supervivencia. A la vez, tenemos tantos padres que nos piden que les ayudemos a reconstituir un sistema educativo para los niños”.
Lazzarini también ha incidido en la situación en otro proceso inquietante: “En Cisjordania se está produciendo una guerra silenciosa que se mantiene en la sombra, por lo que ocurre en Gaza. Solo esta semana ha habido 70 episodios de violencia de los colonos contra la población palestina. Una atmósfera de miedo que se extiende y que impide a los palestinos desplazarse libremente entre ciudades”.
El jefe de la UNRWA también se ha referido a las acusaciones vertidas desde Israel contra la agencia que dirige, con el argumento de que algunos de sus trabajadores eran miembros de Hamás, y que en un primer momento fueron secundadas por varios países que suspendieron la financiación a la agencia. La investigación independiente que la agencia puso en marcha consideró que para la mitad de los acusados no había elementos suficientes ni siquiera para abrir procedimientos, y en los demás casos no se halló ninguna prueba concluyente. Lazzarini apunta a motivaciones políticas en Israel para desactivar la agencia, porque su mera existencia recuerda y consolida el estatus de refugiados de los palestinos. Con todos los derechos a ello inherentes, incluido el de retorno.
El jefe de la UNRWA elogió rotundamente la posición política del Gobierno español, que, afirma, “ha desempeñado un papel clave”. “Ha sido una fuerte sostenedora de la agencia. Y ha sido parte del grupo de países que nunca ha perdido confianza en la organización y ha liderado el camino en el reconocimiento del Estado palestino”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
