Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Israel y Hamás negocian en Egipto el plan de paz cuando se cumple el segundo aniversario del atentado del 7 de octubre de 2023
La ofensiva israelí contra la Franja suma más de 67.000 muertos | Delegaciones del Gobierno de Netanyahu y la milicia abordan en las conversaciones indirectas la liberación de los últimos 48 rehenes retenidos en el enclave


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Se cumplen dos años del ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que desencadenó en la muerte de 1.200 personas, el rapto de otras 251 (de las cuales, 48 siguen en manos de la milicia) y la brutal ofensiva militar israelí contra la franja de Gaza que acumula ya más de 67.000 fallecidos, casi 170.00 heridos y más de 2.600 muertos por la falta de comida. Mientras, continúan las conversaciones indirectas entre la delegación israelí y la de Hamás en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, para negociar el plan de paz de acordado por el presidente de EE UU, Donald Trump, con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. En esas conversaciones, participan también los países mediadores (EE UU, Qatar y Egipto).

‘Podcast’| De Haneen a Mohamed: dos años de infierno en Gaza
El ataque de Hamás como barbarie, y como excusa; el bombardeo diario, constante, de un territorio minúsculo habitado por más de un millón de personas; los edificios, las escuelas, los hospitales arrasados; la angustia de no poder salir; la angustia por los rehenes; la tregua que amaga, pero no llega; Netanyahu aupado por los ultras dentro y fuera de su gobierno, el reconocimiento del estado palestino, la palabra genocidio que empieza a sonar con fuerza. Más de 67.000 muertos después, recordamos los sonidos del asedio con dos periodistas de Gaza que siguen vivos.

Meloni: “La respuesta militar de Israel ha superado cualquier principio de proporcionalidad”
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha afirmado este martes que “la respuesta militar de Israel ha superado cualquier principio de proporcionalidad” y ha pedido que “no se desaproveche” el plan para Gaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una declaración con motivo del segundo aniversario del ataque de Hamás.
La mandataria ultraderechista afirma que “la masacre perpetrada por terroristas de Hamás contra miles de civiles israelíes indefensos e inocentes, incluyendo mujeres y niños”, son “crímenes atroces que convierten el 7 de octubre en una de las páginas más oscuras de la historia”.
Meloni ha renovado la petición para que se libere a los rehenes y señaló que “la violencia de Hamás ha desencadenado una crisis sin precedentes en Oriente Próximo”. Pero considera que “la respuesta militar de Israel ha superado cualquier principio de proporcionalidad y está cobrando demasiadas vidas inocentes entre la población civil de Gaza”.
La mandataria italiana destaca que el plan para Gaza de Trump, “que ha recibido el firme apoyo no solo de las naciones europeas sino también de los países árabes e islámicos, ofrece una oportunidad que no debe desaprovecharse para lograr un cese permanente de las hostilidades, devolver a los rehenes que aún mantiene Hamás e iniciar un proceso hacia un marco de paz y seguridad en todo Oriente Próximo”.
“Todos tenemos el deber de hacer todo lo posible para garantizar que esta valiosa y frágil oportunidad prospere. Italia siempre ha contribuido en este sentido y seguirá haciendo lo que le corresponde”, añade. (Efe)

Los negociadores de Israel y Hamás continúan las conversaciones en Egipto sobre el plan de paz tras una primera ronda “positiva”
Equipos negociadores de Israel y el grupo palestino Hamás continuarán este martes por la tarde sus conversaciones indirectas sobre la implementación del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la paz en Gaza, tras acabar en la madrugada su primera reunión en “medio de una atmósfera positiva”, según dos fuentes cercanas a las negociaciones.
Una fuente de seguridad egipcia, que pidió el anonimato, apunta que en ese primer encuentro, mediado por Egipto, Qatar y Turquía, las delegaciones de Israel y Hamás “abordaron una hoja de ruta para la actual ronda de negociaciones, así como el calendario de las conversaciones”.
Esta primera ronda comenzó el lunes en la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij, en el mar Rojo, con el fin de acordar los mecanismos y detalles para implementar la primera fase de la propuesta de Trump, que estipula la liberación de todos los rehenes en manos de Hamás a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de palestinos.
La fuente egipcia indica que el grupo islamista exigió en esa primera reunión el cese por completo de los bombardeos israelíes sobre la Franja, ya que “representan un verdadero desafío para la liberación de los rehenes”, y subraya que las conversaciones “continuarán tras el mediodía de este martes”.
Por otro lado, una fuente palestina asegura que los mediadores están intentando establecer un plazo claro para el proceso de intercambio y consolidar la tregua sobre el terreno, y señala que “las conversaciones durarán varios días debido a las posiciones divergentes de ambas partes”. Indica también que las negociaciones “no se limitan a cuestiones de seguridad, sino que abarcan el futuro de la administración de la Franja tras el alto el fuego, y la formación de una fuerza internacional provisional para mantener la estabilidad y supervisar la reconstrucción” del enclave, devastado durante los dos años de guerra.
De acuerdo con el plan de Trump, la primera fase -que centrará las negociaciones en Egipto- estipula la liberación por Hamás de todos los rehenes israelíes, vivos y muertos, que el grupo islamista mantiene retenidos desde su ataque en territorio israelí del 7 de octubre de 2023 a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de palestinos. La propuesta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por Netanyahu.
Según la fuente palestina, los negociadores de Hamás “insisten en la necesidad de garantías y una supervisión efectiva para asegurar el compromiso de Israel con los términos de cualquier posible acuerdo, especialmente en lo que respecta al cese de las operaciones militares y la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja”.
Hamás está representada en las negociaciones por una delegación encabezada por su jefe negociador Jalil al Haya, que salió ileso junto a otros miembros de su equipo del bombardeo israelí del pasado 9 de septiembre contra una reunión que mantenían en Qatar. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó el domingo al ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, encabezar la delegación, pero finalmente pospuso su llegada hasta el miércoles, coincidiendo con la del enviado especial estadounidense para Oriente Próximo, Steve Witkoff, y del yerno de Trump, Jared Kushner, según fuentes. (Efe)

Cuando los aviones de guerra, los helicópteros y los drones israelíes bombardearon el pasado 27 de enero el campo de refugiados de Tulkarem, en el norte de Cisjordania, Hanan Odeh soltó el pan que estaba haciendo y salió corriendo. En la calle, una multitud escapaba mientras “francotiradores apostados en los tejados y dentro de las casas” les apuntaba con sus armas, recuerda esta palestina de 51 años. “Se oían disparos por todas partes. Salimos de allí a punta de pistola”. Desde ese día, hace nueve meses, Odeh vive con su marido, Abdesalam, de 71 años, en lo que un día fue una furgoneta cuya carcasa han cubierto con chapas metálicas. El hombre perdió su trabajo de taxista y ahora comen “gracias a la solidaridad” de otros palestinos y a lo que resume con un gesto: apunta al cielo con el dedo índice. Así indican los musulmanes la voluntad de Dios.

La vicepresidenta segunda española reclama “más pasos y sanciones para parar la barbarie” de Israel en Gaza
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha reclamado “más pasos” para presionar a Israel y lograr que detenga “la barbarie” en Gaza, entre ellos romper el convenio de asociación que mantiene la UE con el país y romper relaciones económicas y de todo tipo con el Gobierno “criminal” de Benjamín Netanyahu. Además, ha denunciado que los activistas de la flotilla Global Sumud han sido víctimas de “delitos internacionales, como secuestros en aguas internacionales o maltrato, que podrían ser denunciados ante el Tribunal Penal Internacional”.
“Aparte de dar las gracias a los activistas [de la flotilla], que son un faro de luz, hemos de dar nuevos pasos, no puede ser que Israel cometa delitos y un genocidio ante la mirada de toda la comunidad internacional y no se haga nada”, ha lamentado en una entrevista en TVE, clamando por que la UE rompa el convenio de asociación con Israel. “Eso es imprescindible”, ha dicho, pero también ha reclamado romper relaciones con el “Gobierno genocida” de Netanyahu y “sancionarlo” como se hizo con Rusia. En este sentido, ha lamentado que la UE no haya tomado medidas similares a las tomadas contra Rusia cuando invadió Ucrania. “¿Acaso los niños gazatíes valen menos?”, se ha preguntado, cargando especialmente contra el silencio de la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen.

Quedan pocas horas para que las sirenas marquen el inicio de la festividad judía Sucot. Este año (va variando, al regirse por el calendario hebreo) cae en 7 de octubre, el mismo día en que cientos de miembros de Hamás y de otras milicias palestinas lanzaron un ataque sorpresa que segó casi 1.200 vidas, desencadenó la sangrienta invasión de Gaza y cambió Oriente Próximo. Fue en 2023, pero nadie en Israel necesita incluir el año al mencionar la fecha. Menos aquí, en Nir Oz, uno de los kibutzs que sufrió más asesinatos (47) y en el que hubo más secuestros: 76 de los 251 totales. Casi todos, sacados a la fuerza de sus casas cuando despuntaba el alba. Este lunes, cientos de personas velan, lloran y se abrazan en su cementerio frente a las lápidas, antes de asistir a un acto solemne con motivo del segundo aniversario de la matanza. Sus rostros muestran que la herida está aún demasiado fresca y abierta: nueve vecinos de Nir Oz (solo cuatro de ellos con vida) están entre los últimos 48 rehenes cuya liberación Israel y Hamás negocian desde este martes en Egipto.

La parálisis y la debilidad de la Unión Europea para condenar los ataques de Israel sobre la franja de Gaza, que ya han matado a más de 67.000 personas, están arrastrando sus valores y conduciendo al club comunitario a una enorme pérdida de credibilidad internacional. Dos años después de los ataques de Hamás en Israel —que asesinó a más de 1.200 personas y secuestró a otras 251 y que derivaron en la guerra contra los gazatíes—, el club comunitario ha fracasado en su respuesta a las vulneraciones del Estado judío de la legislación internacional.

Sánchez reitera la condena al terrorismo y pide a Netanyahu que detenga “el genocidio”
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha vuelto a condenar este lunes la “los terribles atentados perpetrados por Hamás” del 7 de octubre de 2023.
“Es un día para reiterar nuestra rotunda condena al terrorismo en todas sus formas. Para pedir la liberación inmediata de los rehenes israelíes. Y para exigir a Netanyahu que detenga el genocidio del pueblo palestino y abra un corredor humanitario”, ha compartido en un mensaje en la plataforma X.
“El diálogo y la consolidación de los dos Estados son la única solución posible para poner fin al conflicto y lograr un futuro de paz”, concluye.

“Yo he estado detenido cuatro días en una celda en una operación aquí [España], y puedo explicar exactamente lo que ella [Ada Colau] explica. Ella hace un drama queen de primera categoría”; “No perdonaré jamás al gobierno de Israel que deje marchar a la sonada ególatra de Ada Colau. Muchísima gente nos habíamos ilusionado con la posibilidad de que la encerraran en una prisión para siempre”; “Firma la petición para que a Ada Colau la metan en un zoológico israelí. Solicita que la ubiquen en el departamento de alimañas carroñeras”; “Si te tratan inhumanamente, que sea como Israel a Colau. Qué lustrosa y eufórica la han devuelto”; “Me cago en Ada Colau y en todos sus muertos diez mil veces”; “Ada Colau podría pasar meses presa en Israel. Se va a duchar más que nunca”; “Recogida de firmas para que #Netanyahu no nos devuelva a #Colau @quedatealacolau. Barcelona te lo agradecerá”; “Ada Colau es ya un viejo con sida? ¿O de qué va esa caracerrojo?”.

Es difícil juzgar la importancia de los hechos históricos cuando todavía se están desarrollando. Aunque el 7 de octubre de 2023 no tiene la misma magnitud que la caída del Imperio romano o la Revolución Industrial, sí posee las características de un “gran” acontecimiento. Un gran acontecimiento es un hecho que tiene consecuencias objetivas sustanciales para las partes implicadas, que marca un “antes” y un “después” y cuyos participantes consideran significativo. El 7 de octubre cumple todos esos requisitos. Fue la experiencia más dramática de la historia de Israel para los israelíes y los palestinos sin Estado y ha supuesto una ruptura para muchos judíos de todo el mundo. En retrospectiva, es posible que sea también el origen de una tímida y vacilante luz de esperanza que empieza a parpadear en esta oscura región, aunque todavía sea difícil saber cómo se va a plasmar el programa de 20 puntos de Trump. Como ocurre a veces en la vida y en la política mundial, el desastre y la reconstrucción van de la mano.

Cuarenta niños de entre seis y diez años escuchan sentados en el suelo en cuatro tiendas de campaña desgastadas por meses de viento, lluvia y sol, cerca del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza. Jóvenes profesores voluntarios de una asociación local les enseñan las asignaturas básicas: gramática, matemáticas, ciencias y un poco de inglés. También les intentan inculcar el gusto por la lectura. Casi todo oralmente, sin pizarras ni libros y sin apenas cuadernos ni lápices, convertidos en un verdadero lujo en esta Gaza devastada por dos años de guerra. Dania tiene siete años, vive en el campo y cada mañana acude a estas clases, sonriente y con sus trenzas recién peinadas.


Los padres de Shiran Slavin, fallecida en el festival Nova, en el acto de recuerdo en el emplazamiento del evento. / Ariel Schalit / AP
Cientos de personas recuerdan a las víctimas del festival Nova, el escenario más sangriento de los atentados de Hamás
Cientos de personas se congregan ya en el lugar donde se celebró el festival Nova de música electrónica en recuerdo de las víctimas del ataque de Hamás contra el evento el 7 de octubre de 2023. Los asistentes fueron atacados por decenas de terroristas que entraron a sangre y fuego en el recinto del festival y mataron a cerca de 400 personas que celebraban la música al aire libre en una zona cercana a la frontera con Gaza.
A las 11.00 (hora israelí, 10.00 en la España peninsular) tendrá lugar una ceremonia en la zona de Re'im, donde se celebraba el festival, que finalmente se convirtió en el escenario con más víctimas (378) de los atentados de las milicias palestinas, que se saldaron con más de 1.200 muertos y 250 secuestrados, decenas de ellos en el festival. 48 de esos rehenes, unos 20 con vida, siguen en manos de las milicias palestinas que los capturaron y los llevaron al interior de Gaza.

La de Microsoft es una decisión inusual. Ha dejado de prestar servicios en la nube a la unidad 8200 del ejército israelí. Una investigación de The Guardian y otros medios señaló que la plataforma de Azure se usaba para almacenar y procesar de forma masiva llamadas telefónicas de la población civil en Palestina. Tras unas pesquisas internas, la compañía ha dado la espalda —parcialmente, pues mantiene contratos con el gobierno de Israel— a un país con el que sector tecnológico tradicionalmente tiene una relación estrecha.

Vídeo | Decenas de vídeos y una matanza en tiempo real: dos años del ataque de Hamás en Israel
“Hamás se aseguró de que las barbaridades que cometió se filmaran y difundieran para aterrorizar a la población”.

“¡En qué mundo tan completamente aislado viven los alemanes! Un vistazo a los periódicos de ayer ha bastado para recordármelo. Mientras que el resto del mundo considera que Alemania está a punto de romper la paz, puesto que es ella la que amenaza con atacar a Polonia por el asunto de Danzig, aquí en Alemania, en el mundo que crean los periódicos locales, se mantiene exactamente lo contrario”. Es un extracto de Diario de Berlín de William Shirer. Concretamente, de la entrada del 10 de agosto de 1939, tres semanas antes de la invasión alemana de Danzig, que provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Shirer, corresponsal norteamericano en Berlín autor de brillantes transmisiones para la CBS en las que descifraba la Alemania nazi, documentaba en aquel agosto funesto el alcance de la tergiversación: los berlineses consumían a diario que era Polonia la que perturbaba la paz mundial con la amenaza de una invasión. Releer su obra en pleno auge de los populismos extremistas aporta perspectiva sobre el daño de propagar la mentira en política. Mentiras concienzudamente preparadas, que a diario emiten los megáfonos de las derechas extremas, aquí y en otras latitudes.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora de la guerra de Israel en Gaza, en este martes 7 de octubre, cuando se cumplen dos años desde que cientos de miembros de Hamás y de otras milicias palestinas lanzaron un ataque sorpresa en Israel que segó casi 1.200 vidas, desencadenó la sangrienta invasión de Gaza y cambió Oriente Próximo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.