Ir al contenido
_
_
_
_

Trump asegura ahora que Ucrania podría recuperar todo su territorio

El presidente estadounidense se ha reunido con Zelenski en los márgenes de la Asamblea General de la ONU

Macarena Vidal Liy

Un giro de 180 grados donde los haya. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este martes que Ucrania podría recuperar todo el territorio ocupado por Rusia y volver a sus fronteras originales. Hasta ahora, el republicano había sostenido en todo momento que Ucrania tendría que aceptar la pérdida de suelo como parte de un acuerdo de paz.

“Creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en posición de combatir y RECUPERAR todo (el suelo) de Ucrania de vuelta a su forma original”, ha escrito el presidente estadounidense en un mensaje en su red social, Truth, poco después de haberse reunido con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski.

Al comienzo de la reunión, Trump había sostenido que los países de la OTAN deberían derribar cualquier tipo de aeronave rusa que sobrevuele el territorio de la Alianza.

“Sí, lo creo”, ha respondido a una pregunta de la prensa en este sentido, al comienzo de una reunión con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Al preguntarle si respaldaría a los aliados de la OTAN, el republicano contestó que “depende” de las circunstancias. Pero también matizó que, después de que la organización se haya comprometido a un gasto militar del 5% del PIB nacional, su país está “con mucha fuerza junto a la OTAN”.

Trump habló después de una serie de violaciones constantes de aviones y drones rusos del espacio aéreo de Polonia, Rumania y Estonia a lo largo de las últimas semanas. Además, Dinamarca y Noruega investigan como una forma de ataque híbrido la incursión de drones en dos de sus aeropuertos. Los episodios han desatado las críticas sobre la capacidad de disuasión de la Alianza, que ha prometido reforzarse aún más y recurrir, según un comunicado hecho público por la OTAN, a “todas las fuerzas militares y no militares necesarias para defendernos y disuadir todas las amenazas desde todas las direcciones”.

La reunión entre Trump y Zelenski, que ha tenido aproximadamente una hora de duración, era la primera desde la cumbre con líderes europeos en la Casa Blanca en agosto, inmediatamente después de la cita entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, en Alaska. En aquel momento, la impresión era que algo se estaba moviendo: Zelenski se marchó de Washington con la impresión de que pronto habría un encuentro trilateral de paz. Y con la promesa del estadounidense de que participaría en las garantías de seguridad para Kiev en la posguerra.

Pero desde entonces, muy poco —o nada— se ha movido. La perspectiva de una reunión entre Zelenski, Putin y Trump ha resultado no ser nada más que un espejismo. El estadounidense no ha aportado muchos más detalles sobre qué exactamente tiene en mente aportar para la seguridad ucrania, más allá de descartar una vez más el envío de tropas y apuntar una posible participación aérea. Tampoco Washington parece estar mucho más cerca de imponer nuevas rondas de sanciones contra Moscú, en un perpetuo aplazamiento de dos semanas, el tiempo que el inquilino de la Casa Blanca siempre responde que se va a dar para pensarse si impone sanciones. Ahora, ese plazo parece haberse doblado: preguntado acerca de si todavía confía en el líder ruso, seis semanas después de que su reunión en Anchorage no arrojara progresos, respondió: “Se lo responderé en cuestión de un mes o así”.

Hasta el momento, Estados Unidos ha impuesto aranceles punitivos del 50% contra la India, el segundo mayor comprador mundial del petróleo ruso, pero ha esquivado imponer un castigo similar contra el principal cliente de Moscú, China. Sí ha reclamado, en cambio, que Europa deje de comprar energía rusa.

En vísperas del encuentro de este martes en Naciones Unidas, Zelenski había apuntado que uno de sus objetivos sería abordar con Trump la cuestión de las garantías de seguridad. “Quiero medir lo cerca que estamos de entender las garantías de seguridad que necesitaremos”, apuntó el líder ucranio.

Antes de la reunión con Zelenski, Trump se vio con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La líder europea aseguró en esta reunión que la UE quiere poner fin a sus compras de energía rusa, tal y como le reclama el estadounidense. “Ya lo hemos reducido enormemente, pero aún hay un poco que está entrando... Queremos imponer aranceles a los suministros de petróleo que aún llegan a la Unión Europea”, ha indicado, en comentarios a la prensa al comienzo del encuentro.

En ese encuentro, el inquilino de la Casa Blanca, que poco antes había arremetido contra la ONU y el multilateralismo en su discurso ante la Asamblea, destacó, en cambio, que “la ONU tiene un enorme potencial. Ojalá vaya a acabar con las guerras”. Trump, que sostiene que ha contribuido a poner fin a siete conflictos en todo el mundo, volvió a presumir de lo que considera su capacidad pacificadora: “Algún día (Naciones Unidas) hará lo que yo he estado haciendo, y podrán lograrlo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_