Ir al contenido
_
_
_
_

El presidente de Egipto indulta al preso político más conocido del país

El ingeniero y activista Alaa Abdelfatá, un icono de la revolución de 2011, ha estado en la cárcel la mayor parte de los últimos tres lustro

Alaa Abd El Fatah
Marc Español

El presidente de Egipto, Abdelfatá Al Sisi, indultó este lunes al preso político más conocido del país y uno de los principales iconos de la revolución de 2011, Alaa Abdelfatá, tras haber pasado la mayor parte de los últimos tres lustros en prisión, según informó su abogado, Khaled Ali. Hijo de una reconocida familia de activistas y defensores de derechos humanos, el egipcio-británico de 43 años, ingeniero informático de profesión, es también uno de los intelectuales más destacados del mundo árabe. Su extenso encarcelamiento había motivado numerosas campañas, impulsadas sobre todo por su familia, para exigir su liberación.

El último periplo penitenciario de Abdelfatá, que ha sido encarcelado por todos los dirigentes de Egipto desde su nacimiento, comenzó a finales de 2019, seis meses después de haber vuelto a pisar la calle tras cuatro años en prisión. Mientras cumplía un estricto régimen de libertad condicional, fue arrestado y permaneció en detención preventiva hasta octubre de 2021, cuando, poco antes de que se levantara el estado de excepción en el país, fue procesado por un tribunal de emergencia acusado de difundir informaciones falsas. Tras un juicio exprés, fue condenado a cinco años de prisión, sin que se le descontaran los dos ya cumplidos.

Su caso empezó a dar señales de desbloqueo en julio, cuando un tribunal penal de El Cairo ordenó retirar a Abdelfatá de la lista de terroristas de Egipto, que implica la congelación de activos y la prohibición de viajar, según informó su abogado, Ali. A comienzos de septiembre, el Consejo Nacional de Derechos Humanos, un órgano independiente sobre el papel pero sin influencia real y con un margen de maniobra muy limitado, solicitó a Al Sisi que indultara al activista y a otros seis presos. Al día siguiente, el presidente ordenó a las “autoridades competentes”, tal y como lo describieron medios oficialistas, que revisaran dicha petición.

El perdón presidencial de Al Sisi llega tras años de campañas, tanto a nivel nacional como internacional, en favor de la liberación de Abdelfatá, incluidas durante la cumbre climática COP27 que Egipto acogió en 2022, y que brindó a su entorno una plataforma para ejercer presión. Tanto el activista como su familia recurrieron además en varias ocasiones a huelgas de hambre para atraer la atención sobre su causa. En julio, Laila Soueif, madre del ingeniero y también destacada activista de derechos humanos, puso fin a su última huelga de hambre tras casi 300 días, después de tener que ser hospitalizada por el grave deterioro de su salud.

La familia de Abdelfatá, que denunció malos tratos y la privación de derechos básicos durante su encarcelamiento, anunció en abril de 2022 que el ingeniero había obtenido la nacionalidad británica gracias a su madre, nacida en el Reino Unido. Desde entonces intentaron implicar a Londres, pero, pese a que su caso fue tratado al más alto nivel, incluso entre Al Sisi y varios primeros ministros británicos —entre ellos el actual, Keir Starmer—, la presión no había dado resultado hasta ahora. El lunes, destacados activistas, abogados y defensores de derechos humanos en Egipto y el extranjero celebraron en redes sociales la noticia del indulto.

En un breve mensaje difundido en redes sociales, la campaña por la liberación de Abdelfatá, Freedom For Alaa, agradeció a todos los que “han trabajado tan duro durante tanto tiempo” para lograrlo. Su hermana, Mona Abdelfatá, reaccionó con un emotivo: “mi corazón va a estallar”.

En los últimos años, El Cairo ha impulsado a trompicones una campaña para mejorar la imagen de su sombrío historial en derechos humanos, que ha incluido la liberación de decenas de presos políticos. Sin embargo, grupos de derechos humanos han señalado que el proceso ha sido opaco y hasta ahora había excluido a presos liberales de alto perfil, como Abdelfatá, y a islamistas. La Constitución egipcia otorga al presidente el derecho a conceder indultos, que por lo general se anuncian en fiestas nacionales o religiosas, a diferencia de esta ocasión.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Español
Escribe en EL PAÍS desde 2020. Desde El Cairo, su trabajo se centra principalmente en Egipto y Sudán, y sigue de cerca Gaza y Libia. Licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_