Ir al contenido
_
_
_
_

El Rey impulsa en Egipto inversiones en sectores clave como el turismo, las infraestructuras y la energía

Felipe VI ha participado en un foro empresarial en el segundo día de su viaje de Estado al país árabe y ha reivindicado las oportunidades para empresas españolas pese a un contexto internacional “muy complejo”

Marc Español

Felipe VI ha puesto en valor este jueves las oportunidades de ampliar la presencia e inversiones de empresas españolas en Egipto en sectores clave como el turismo, el transporte y la energía durante un discurso en un foro empresarial celebrado en El Cairo en el segundo día de su viaje de Estado al país árabe. Pese a que su visita arrancó con mensajes claros en referencia a la masacre perpetrada por Israel en la Franja de Gaza ―defendió un Estado palestino “viable“ y tildó de “insoportable” el sufrimiento que se vive desde hace casi dos años en el enclave―, en la jornada de hoy Felipe VI ha rebajado el tono más político y se ha centrado exclusivamente en uno de los principales objetivos de este tipo de viajes: las inversiones.

Así pues, en el foro económico entre ambos países, y ante unos 300 asistentes, el Rey, que sí ha insistido en que el contexto internacional atraviesa actualmente un momento “muy complejo” marcado por “la incertidumbre y el cambio constante”, ha querido subrayar a la vez que también está “repleto de oportunidades” económicas.

El monarca, que ha señalado que en Egipto operan más de 60 empresas españolas, ha puesto el foco especialmente en el turismo, un sector en plena expansión en el país árabe. Pese a su vasto patrimonio histórico y a su variada oferta, Egipto recibió en 2024 cerca de 16 millones de turistas, frente a los 94 millones que visitaron España. El Rey ha resaltado así la “amplia experiencia” española en el sector y el potencial para impulsar proyectos conjuntos.

Acelerar las inversiones de empresas españolas en Egipto en sectores como infraestructuras, energía, gestión del agua y turismo era una de las principales metas del viaje del Rey. Junto a él se han desplazado directivos de compañías españolas, incluidas algunas ya implantadas ―como Talgo, FCC Aqualia y Técnicas Reunidas― y representantes empresariales como el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi.

Felipe VI también ha celebrado la participación de empresas españolas en lo que calificó como “impresionantes avances” de Egipto a través de megaproyectos como la construcción de una nueva capital y una red ferroviaria de alta velocidad. La apuesta de El Cairo en la última década por este tipo de obras, sin embargo, ha sido cuestionada por su dudoso retorno, falta de transparencia, y el enorme endeudamiento que ha generado. Instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han instado además a las autoridades egipcias a reducir este tipo de gasto.

El Rey ha recalcado asimismo el “firme compromiso” del Gobierno egipcio con reformas estructurales destinadas a modernizar la economía y mejorar el clima de inversión, clave para la llegada de empresas extranjeras. El FMI, que en 2024 amplió un préstamo a Egipto vinculado a un plan de reformas, ha insistido en que los avances de El Cairo en este terreno están siendo desiguales y ha subrayado como un obstáculo el persistente peso excesivo del sector público en la economía, así como los limitados progresos en la reducción de la influencia de las empresas estatales y del Ejército.

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, que acompaña a los Reyes en su viaje de Estado y ha participado en el foro, ha destacado por su parte que la estabilidad y la prosperidad de España y Egipto están “íntimamente ligadas” y ha afirmado que el país árabe es un “actor esencial” para la estabilidad regional, entre otras cosas por su peso demográfico y su importancia económica.

Tras la celebración del foro, los Reyes viajarán a Luxor y al emblemático Valle de los Reyes, donde se concentra el grueso de la actividad cultural de su visita a Egipto, que finalizará el viernes, y donde conocerán proyectos financiados con fondos españoles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Español
Escribe en EL PAÍS desde 2020. Desde El Cairo, su trabajo se centra principalmente en Egipto y Sudán, y sigue de cerca Gaza y Libia. Licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_