_
_
_
_

Un ataque de Israel mata en Gaza a una decena de familiares del líder de Hamás, Ismail Haniya

Al menos otras 14 personas mueren en bombardeos de las tropas de ocupación israelíes sobre dos escuelas de la ONU

Ismail Haniya
El líder de Hamás, Ismail Haniya, durante un viaje a Estambul el pasado 20 de abril.Anadolu (Getty Images)
Luis de Vega

Una decena de familiares del máximo jefe de Hamás, Ismail Haniya, han muerto en la madrugada de este martes en un ataque israelí sobre Gaza, según explican fuentes palestinas cuyos datos concuerdan con los ofrecidos por la familia y fuentes médicas a la agencia Reuters. Israel ya había matado en abril a tres hijos y varios nietos del responsable del grupo fundamentalista. Además, al menos otras 14 personas han perdido la vida en bombardeos sobre dos escuelas de la agencia de la ONU para los refugiados (UNRWA), según las mismas fuentes.

El bombardeo contra una de las viviendas del clan de los Haniya se ha llevado a cabo en el campo de refugiados Shati, en la capital, Ciudad de Gaza. El ejército israelí ha explicado que la operación ha tenido lugar sobre un edificio usado para albergar a rehenes y empleado por “terroristas” que participaron en el ataque del 7 de octubre. Entre los que han muerto en el ataque se encuentra Zahar Haniya, hermana del jefe de los fundamentalistas. Algunos de los cuerpos seguían durante la mañana del martes debajo de los escombros.

El propio Haniya ha señalado que los ataques a su familia no servirán para que Hamás cambie de postura. Durante los largos meses de negociaciones para lograr una tregua tras la conseguida de una semana a finales de noviembre, el movimiento radical palestino ha insistido en que exige el fin de la guerra. “Si creen que atacando a mi familia hará cambiar nuestra posición o la de la resistencia, deliran”, ha dicho a través de un comunicado.

En un goteo casi diario, Israel va anunciando la eliminación de responsables de Hamás y, a menudo, los vincula con el ataque del 7 octubre que abrió la espita de la guerra de Gaza. Pero el principal líder del grupo en la Franja, Yahia Sinwar, al que Israel acusa de ser el responsable ideológico de esa carnicería, sigue siendo el hombre más buscado mientras avanza el noveno mes de contienda. Haniya, por su parte, lleva años exiliado en Qatar, desde donde emprende diferentes misiones negociadoras para tratar de lograr un alto el fuego.

El pasado 10 de abril, un bombardeo de Israel sobre el mismo campo de refugiados de Shati mató, al menos, a tres hijos y tres nietos de Haniya. Se trató del mayor golpe de Israel al entorno de la cúpula de Hamás en la Franja durante la actual contienda. El líder del grupo defendió entonces el papel de mártires (muertos por la causa palestina) de sus familiares tras un ataque que los servicios secretos israelíes justificaron porque sus hijos formaban parte del entramado militar del grupo fundamentalista. El jefe de Hamás aseguró en todo caso, al igual que tras el ataque de este martes, que no iba a cambiar su exigencia a Israel de un alto el fuego permanente en las negociaciones que, todavía hoy, se están desarrollando para una posible tregua en Gaza.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Hamás como “idea”

El responsable del Consejo de Seguridad Nacional israelí, Tzachi Hanegbi, uno de los hombres más próximos al primer ministro Benjamín Netanyahu, ha asegurado que “es posible hacer desaparecer a Hamás como idea” más allá de eliminar al grupo palestino a nivel político y militar, según palabras pronunciadas en una universidad recogidas por el diario Haaretz. Para ello, ha añadido, es necesario una institución alternativa que se haga cargo del poder y “desee vivir hombro con hombro junto a Israel sin dedicar su vida por completo a tratar de matar israelíes”.

La falta de un plan que prevea quién llevará las riendas de la Franja tras la guerra es una de las acusaciones contra Netanyahu a lo largo de estos meses. Hanegbi afirma que Israel busca con Estados Unidos una alternativa en la que participarían, además de Washington, países europeos y árabes, según Haaretz.

Las declaraciones de Hanegbi tiene lugar tras la polémica de la semana pasada, en la que el principal portavoz del ejército, Daniel Hagari, asegurase lo contrario. “Decir a la gente que no habrá terrorismo en Gaza, que no habrá operativos militares, que no habrá un solo cohete, que no habrá un solo hombre armado, es mentir. Habrá terrorismo en Gaza. Hamás es una idea”, comentó durante una entrevista en televisión que fue casi de inmediato rebatida por Netanyahu.

Aniquilar a Hamás es uno de los pilares sobre los que Israel asienta su reacción militar a la matanza de unas 1.200 personas que integrantes de ese grupo llevaron a cabo el pasado 7 de octubre, cuando arrancó la actual guerra que ha causado ya más de 37.000 muertos en Gaza. Hagari no niega que el ejército esté intentando, como exige Netanyahu, eliminar esas capacidades políticas y militares del enemigo. Pero, al mismo tiempo, el portavoz castrense reconoce que Hamás es más que eso, es un pensamiento, una ideología que, además, está ganando adeptos bajo la actual coyuntura bélica, según los sondeos entre la población palestina.

Las tropas israelíes siguen golpeando el enclave palestino de norte a sur. Los bombardeos no solo se producen en Rafah, la zona más meridional del territorio, junto a la frontera con Egipto, sino también en el centro y el norte, donde se levanta Ciudad de Gaza, donde han tenido lugar los ataques en la madrugada del martes. La gran urbe de la Franja ha sufrido en los últimos días una de las oleadas de bombardeos más letales de las últimas semanas contra puntos que el ejército identifica como objetivos “de infraestructura militar de Hamás”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear año y medio por Madrid y sus alrededores. Antes trabajó durante 22 años en el diario Abc, de los que ocho fue corresponsal en el norte de África. Ha sido dos veces finalista del Premio Cirilo Rodríguez.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_