_
_
_
_

António Costa se estrena como presentador de televisión mientras su futuro político se decide en Bruselas

El ex primer ministro es la estrella de ‘Otimista’, un programa que mostrará cosas buenas de Portugal en una nueva cadena

António Costa, este martes durante un acto en Lisboa.
António Costa, este martes durante un acto en Lisboa.Horacio Villalobos (Corbis via Getty Images)
Tereixa Constenla

El ex primer ministro portugués António Costa se estrenó este lunes como estrella televisiva en Now, un nuevo canal dedicado solo a la información que pertenece a Medialivre, propietaria también de la cadena CMTV. A la hora en que sus antiguos colegas del Consejo Europeo se sentaban a cenar en Bruselas para hablar del reparto de cargos comunitarios, en el que él tiene opciones de ocupar uno de los dos principales, Costa se explayaba sobre fútbol y la selección nacional con el periodista Pedro Mourinho en un programa llamado Otimista, que por ahora conducirá cada semana. Un nombre a la medida de la actitud vital del político socialista, un alérgico al derrotismo que fue descrito por el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, como dueño de “un optimismo crónico, y a veces irritante”. El espacio pretende mostrar lo mejor del país y ha comenzado por el fútbol, ahora que la selección aspira a ganar su segunda Eurocopa.

La diplomacia es otra cuestión pujante para el país, pero no se espera que protagonice un programa de televisión. Portugal tiene una población similar a la de Grecia (poco más de 10 millones de habitantes) y una presencia internacional en la actualidad superior a la de Italia o España, tercera y cuarta economía de la Unión Europea. Si prospera el esquema comunitario que ahora mismo está en discusión, Costa se convertirá en la próxima legislatura en presidente del Consejo Europeo, la institución que representa a los jefes de Estado o de Gobierno de la UE. En 2017 Portugal ya logró sentar a otro ex primer ministro socialista, António Guterres, al frente de la ONU, y entre 2004 y 2014 tuvieron a José Manuel Durão Barroso como presidente de la Comisión Europea. El conservador Durão Barroso había sido nombrado primer ministro dos años antes y su precipitada salida para Bruselas fue un éxito para la diplomacia del país, aunque un estropicio para el Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha), que en las siguientes elecciones perdió medio millón de votos, 30 escaños y el poder.

Con aquella estampida en la cabeza, el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, dio un ultimato a Costa cuando ganó las elecciones en enero de 2022 con mayoría absoluta. Rebelo consideró que era una victoria personal y que si abandonaba el cargo de primer ministro para irse a Bruselas, como deseaba, convocaría elecciones anticipadas. Y así fue, al menos la primera parte de la ecuación, aunque los hechos no ocurrieron de la forma esperada. En noviembre de 2023 António Costa dimitió del cargo tras una operación de la Fiscalía contra la aprobación de proyectos empresariales de su Gobierno. Además de la detención de su mejor amigo Diogo Lacerda Machado y su jefe de gabinete, Vítor Escária, se abrió en el Tribunal Supremo una investigación al primer ministro. Esa misma mañana presentó su renuncia por responsabilidad y con la “conciencia tranquila”.

Rebelo de Sousa disolvió la Asamblea de la República y convocó elecciones, que permitieron la llegada al poder de la coalición conservadora Alianza Democrática y el nombramiento de Luís Montenegro como primer ministro. En el programa televisivo de este lunes, Costa rehusó pronunciarse sobre la investigación judicial sobre él, aún abierta, y principal escollo para el avance de su candidatura. A su llegada a la cena del lunes, el primer ministro polaco Donald Tusk alabó sus condiciones políticas para presidir el Consejo Europeo, pero reclamó que se clarificase su situación judicial.

En mayo, seis meses después de la apertura de la investigación contra él, António Costa fue citado a declarar ante los fiscales. Salió sin ser imputado en la causa, aunque tampoco ha sido archivada. La operación, que se presentó inicialmente como un caso de corrupción, ha sido trasquilada severamente en dos instancias judiciales, que rebajaron el asunto a un posible caso de tráfico de influencias y han señalado que no ven indicios que apunten hacia el ex primer ministro.

A favor de la candidatura del socialista portugués juega también el apoyo incondicional del actual Gobierno de centroderecha. El primer ministro Luís Montenegro reiteró este lunes en Bruselas, antes de la cena informal, que pondrá todo su “empeño” en apoyar su candidatura y mostró su confianza en que prospere, informa la agencia Lusa. “Si esa candidatura es asumida por la familia socialista, estoy convencido de que tendrá éxito”, afirmó. Costa, añadió, “tiene posiciones políticas que hacen que, además de ser portugués, se pueda tener más confianza en él que en un socialista alemán, español, maltés o danés, por lo menos de aquellos han sido presentados hasta ahora como potenciales candidatos”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Dentro de los esfuerzos de Montenegro a favor de la candidatura de Costa se incluye la reunión que tendrá este miércoles en el Palacio del Elíseo en París con el presidente Emmanuel Macron. Si el mandatario francés le da también su apoyo, António Costa estaría más cerca de su objetivo, con el respaldo de tres líderes importantes, tras el alemán Olaf Scholz y el español Pedro Sánchez.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_