_
_
_
_

Putin llega a China para reafirmar la sintonía con su principal aliado diplomático

“La política de potencias amenaza la paz mundial y la seguridad de todos los países”, dice Xi Jinping tras recibir a su homólogo ruso en Pekín

El presidente ruso, Vladímir Putin, es recibido por su homólogo chino, Xi Jinping, este jueves en Pekín.Foto: SERGEI BOBYLEV (VIA REUTERS) | Vídeo: EPV
Guillermo Abril

Si el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha decidido suspender su agenda internacional —incluido un viaje a España— por la presión de las tropas rusas, que agujerean el frente por varios puntos, el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, parece cómodo en el caos de la guerra. El líder ruso, recién investido presidente por quinta vez y con una tensa remodelación gubernamental en marcha, ha aterrizado antes del amanecer de este jueves en China, donde busca subrayar la sintonía con el que se ha convertido en su gran sostén económico y principal aliado diplomático. “Los lazos ruso-chinos han crecido hasta alcanzar el nivel más alto de asociación e interacción estratégica”, han remarcado ambas potencias en un comunicado conjunto en el que anuncian “una nueva era” y señalan un rival común, Estados Unidos.

Aunque Pekín y Moscú insisten en que su sociedad “no está dirigida contra terceros países”, los documentos firmados por Putin y Xi señalan en varias ocasiones a Washington como el obstáculo del mundo que quieren construir, informa Javier G. Cuesta desde Moscú. En resumen, un sistema de relaciones internacionales supuestamente basado en la Carta de las Naciones Unidas “entre las grandes potencias y los Estados vecinos más grandes del mundo moderno”, y donde cada “civilización” tiene su área de influencia. Así, Rusia reafirma “su compromiso con el principio de una sola China, reconoce que Taiwán es parte integral de China (...) y apoya firmemente las acciones de la parte china para unificar el país”.

Ambas potencias han observado un fortalecimiento de sus posiciones frente a Occidente en los últimos años. “Moscú y Pekín profundizarán aún más su confianza y su cooperación en el ámbito militar”, han advertido los dos países, que llevarán esta colaboración a la Organización del Tratado sobre Seguridad Colectiva, la alternativa rusa a la OTAN. Además, han acusado a Occidente de “cinismo” y de usar un doble rasero en la justicia internacional, y tanto Pekín como Moscú instan al final de su comunicado a reconocer un Estado palestino independiente “dentro de las fronteras de 1967 con capital en Jerusalén Este″.

“Esta asociación sirve obviamente de ejemplo de cómo deben construirse los lazos entre Estados vecinos”, ha dicho Putin antes de publicarse el comunicado, al término del primer encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, en una comparecencia conjunta, según ha recogido la agencia rusa Tass. Los lazos entre ambos países, ha añadido Xi, “han ido avanzando de forma constante, con una coordinación estratégica integral reforzada y una mayor cooperación en economía y comercio, inversión, energía, intercambios entre personas, a nivel subnacional y en otros campos. Esto ha contribuido positivamente a mantener la estabilidad estratégica global y a promover una mayor democracia en las relaciones internacionales”, según la lectura oficial de Pekín.

Ambos líderes han hecho referencia a su visión de un mundo “multipolar”, esto es, uno que no esté liderado por Estados Unidos. “La mentalidad de la Guerra Fría sigue existiendo, y el unilateralismo, el hegemonismo, la confrontación de bloques y la política de potencias amenazan la paz mundial y la seguridad de todos los países”, ha advertido Xi. “Las relaciones entre Rusia y China no son oportunistas ni van dirigidas contra nadie”, ha subrayado Putin en el cara a cara.

En la visita oficial, de dos días, se prevén largos encuentros entre dos líderes que se han entrevistado ya más de 40 veces. Será, como de costumbre, un “diálogo entre viejos amigos” y un “fructífero intercambio de puntos de vista sobre los temas de mayor actualidad de la agenda bilateral e internacional”, adelantaba Putin en una entrevista publicada el martes en la agencia oficial china Xinhua. La última vez que se citaron, también en Pekín y hace siete meses, el cara a cara duró cinco horas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Se espera que un Putin necesitado de liquidez trate de alcanzar un acuerdo sobre el gasoducto Power of Siberia 2, que lleva años en fase de negociación, y bombearía gas a China a través de Mongolia. Pekín, por su parte, podría buscar sellar pactos que aseguren aún más el suministro de alimentos desde su vecino, señala Li Lifan, profesor asociado en la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái, un instituto vinculado al Gobierno chino. Se prevé que los líderes toquen asuntos tan espinosos como la eventual respuesta a nuevas rondas de sanciones de Occidente o la idea de una tregua estival a la guerra, tal y como Xi reclamó junto al presidente francés, Emmanuel Macron, la semana pasada en París, añade. Según este analista, buscarán sobre todo la “cooperación económica” y un “terreno común” en distintos ámbitos.

El primer cara a cara ha tenido lugar a puerta cerrada en la mañana del jueves (hora local) en el Gran Salón del Pueblo, el edificio de la plaza de Tiananmén reservado para los grandes eventos políticos. Xi ha recibido a Putin con una “sincera felicitación” por su recién estrenada presidencia y expresado “su convencimiento” de que bajo su batuta, “Rusia logrará sin duda nuevos y mayores avances en el desarrollo nacional”, según un comunicado oficial de Pekín.

La visita se encuadra en el 75º aniversario del establecimiento de lazos diplomáticos entre ambos países. Su relación ha vivido a lo largo de las décadas periodos más que amargos; han rozado incluso la guerra. Pero de eso hace ya tiempo, y Xi y Putin, conscientes de que se necesitan el uno al otro frente a lo que suelen denominar la visión “unipolar” de Washington, han revitalizado el vínculo con la firma de una declaración conjunta “sobre la Profundización de la Asociación Estratégica Integral de Coordinación para la Nueva Era”, tal y como lo ha denominado Pekín.

Xi ha hecho referencia a la “amistad duradera” con Rusia durante la comparecencia conjunta. El lenguaje queda en cualquier caso lejos de aquella amistad “sin límites” que ambos mandatarios se profesaron en febrero de 2022, también durante un encuentro en la capital china, apenas tres semanas antes de que Rusia invadiera Ucrania. Desde entonces, China ha esquivado el uso de una expresión que despierta todo tipo de sospechas en Occidente. Pero no ha dejado de alimentar la relación con Moscú.

 Xi Jinping y Vladímir Putin, este jueves en Pekín.
Xi Jinping y Vladímir Putin, este jueves en Pekín. SERGEY BOBYLEV / SPUTNIK / KREML (EFE)

Desde que los tanques rusos entraron en Ucrania, la sintonía entre China y Rusia ronda su cenit. Con la tesorería rusa hecha jirones por lo que también Pekín sigue llamando “conflicto” y nunca “guerra”, además de la dentellada que han supuesto las sucesivas rondas de sanciones de Bruselas y Washington, los intercambios comerciales entre Moscú y Pekín viven un idilio: alcanzaron los 240.000 millones de dólares (221.560 millones de euros) en 2023, un 26,4% más que el año anterior, cuando ya habían aumentado por encima del 34%. Desde Rusia fluyen sobre todo hidrocarburos; desde China, todo tipo de manufacturas.

Mientras, crece la suspicacia en las capitales occidentales por el posible envío de material de uso dual —civil y militar—, que pueda alimentar la maquinaria bélica de Moscú bajo la mesa. Xi, que estuvo la semana pasada de visita en Europa, parece haber recibido el mensaje de los líderes de la UE: “Damos la bienvenida a los compromisos de las autoridades chinas de abstenerse de vender armas a Moscú y de controlar estrictamente las exportaciones de bienes de doble uso”, dijo Macron, tras entrevistarse con su homólogo chino en París.

Con la contienda enquistada y Ucrania en aprietos por la escasez de armas y municiones —el jefe de la diplomacia estadounidense anunció el miércoles en Kiev un nuevo paquete de ayuda militar valorado en 2.000 millones de dólares (1.841 millones de euros)— no se espera que el encuentro en Pekín supongan avances en las conversaciones de paz.

Propuesta china para Ucrania

Antes de tomar tierra en la capital china, Putin ha elogiado la propuesta de China para facilitar una salida negociada al conflicto. Fue presentada hace ya más de un año y acogida con cierto recelo por parte de Washington, Kiev y Bruselas. No ha dado ningún fruto de momento. El mandatario ruso cree, sin embargo, que las ideas de Pekín suponen un paso adelante: “Muestran el genuino deseo de nuestros amigos chinos de ayudar a estabilizar la situación”, aseguraba en la entrevista con Xinhua.

“Ambas partes consideran que la solución política es el camino correcto para avanzar en la crisis de Ucrania”, ha asegurado Xi en la comparecencia conjunta de este jueves, según el comunicado oficial de Pekín.

Putin tiene también previsto encontrarse este jueves con el primer ministro chino, Li Qiang, y asistir a un concierto en honor al citado 75º aniversario, además de pasear junto a Xi por un parque y disfrutar de un té a solas, ante de asistir a una cena informal en la que al ruso le acompañarán su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, además del recién nombrado ministro de Defensa, Andréi Belóusov, y el cesado Serguéi Shoigú, que acude en calidad de flamante secretario del Consejo de Seguridad de Rusia. El viernes, Putin tiene previsto viajar a Harbin, capital de Heilongjiang, una provincia ubicada en el noreste chino, fronteriza con Rusia, y donde el rastro de este país es intenso, para asistir a la inauguración de un foro de cooperación interregional.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Abril
Es corresponsal en Pekín. Previamente ha estado destinado en Bruselas, donde ha seguido la actualidad europea, y ha escrito durante más de una década reportajes de gran formato en ‘El País Semanal’, lo que le ha llevado a viajar por numerosos países y zonas de conflicto, como Siria y Libia. Es autor, entre otros, del ensayo ‘Los irrelevantes’.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_