_
_
_
_

Un tribunal de apelaciones confirma la condena a Bannon por desacato en la investigación al ataque al Capitolio

El asesor de Trump se negó a declarar cuando la comisión del 6 de enero del Congreso le pidió que lo hiciera

Steve Bannon
Steve Bannon, en julio de 2022, tras conocer su sentencia de culpabilidad por desacato al comité del Congreso estadounidense que investigó el asalto al Capitolio.JONATHAN ERNST (REUTERS)
Iker Seisdedos

Un tribunal federal de apelaciones confirmó este viernes la condena que le fue impuesta a Steve Bannon, asesor de Donald Trump e ideólogo de la internacional nacional-populista, por desafiar una citación del comité de la Cámara Representantes que investigó el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021. La decisión acerca la posibilidad de que el estratega republicano ingrese en prisión para cumplir la pena de cuatro meses de cárcel dictada en 2022 por el juez de distrito Carl Nichols después de que un jurado lo declarara culpable de dos cargos de desacato al Congreso.

Nichols había decidido posponer la entrada en vigor de su condena a Bannon, mientras el acusado apelaba esa sentencia, tomando en consideración el resbaladizo terreno legal y los privilegios que asisten a quienes desempeñan trabajos como asesores de la Casa Blanca. Bannon lo fue en los primeros compases de Trump como presidente de Estados Unidos.

Fue ese “privilegio ejecutivo” el que invocó Bannon para no cumplir con la citación. La comisión que investigó el asalto aquel día de enero, en el que se tenía que producir la pacífica transición de poder presidencial a Joe Biden, le hizo saber al ideólogo populista que los hechos sobre los que querían arrojar luz sucedieron mucho después del breve paso por la Administración. Durante el juicio, la acusación consideró que Bannon “siguió una estrategia de mala fe y de desafío y desprecio [hacia la comisión]”.

La decisión de confirmar la condena la tomaron este viernes los tres jueces que forman el tribunal de apelaciones, con sede en Washington. Consideraron que “ninguno de los argumentos de Bannon reviste mérito”. “Por eso, nos reafirmamos en la pena”, basándose en motivos, dicen los tres magistrados, uno de los cuales fue designado en tiempos de Trump, “que se han explicado repetidamente por el Tribunal Supremo y por este mismo órgano judicial”. “Lo contrario”, escriben en la argumentación, de 20 páginas, “minaría el poder investigador del Congreso”. Parecidos argumentos sirvieron para mandar en marzo pasado a la cárcel a otro colaborador de la Casa Blanca de Trump, Pete Navarro.

Los nueve miembros (siete demócratas y dos republicanos) del comité del 6 de enero llamaron a declarar a Bannon en septiembre de 2021. Este no solo no se avino a hacerlo, sino que tampoco proporcionó los documentos que se le solicitaban. La condena incluyó una multa de 6.500 dólares.

Al leer su fallo, el juez Nichols dijo que Bannon no había mostrado “ningún remordimiento por sus acciones”. Esa actitud desafiante la demostró en los días en los que tuvo lugar el juicio en Washington, que trató de convertir en un circo mediático.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

De momento, esta condena es el efecto más tangible de los 18 meses de la investigación de la comisión del 6 de enero, durante los que se entrevistó a un millar de personas y se revisaron un millón de documentos. Cuando esos trabajos concluyeron, sus nueve miembros recomendaron que no se permitiera volver a presentarse a Trump, al que consideraron culpable de “un plan de varias partes para revocar las elecciones presidenciales de 2020″, y pidieron que se le procesara por cuatro delitos, el de insurrección incluido.

Siempre se supo que esas conclusiones no serían vinculantes, pero cuando emitieron su informe a finales de 2022 no estaba nada claro que el expresidente sería a día de hoy el candidato republicano para las próximas elecciones de noviembre, algunas de cuyas encuestas lo dan como ganador. La labor de investigación que llevó a cabo el comité ha servido, eso sí, para armar el caso contra Trump por su vinculación con el 6 de enero que tiene pendiente en un juzgado de Washington, un proceso que está pendiente de que el Supremo decida sobre si, en los últimos meses de su presidencia, a este le asistía o no una inmunidad total por el desempeño de su cargo.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_