_
_
_
_

Asesinatos, secuestros y desapariciones: Latinoamérica, en vilo por la guerra en Israel y Gaza

Los países de la región se unen para condenar la violencia y se movilizan para evacuar a sus connacionales de la zona de conflicto

El País
México / Bogotá / Buenos Aires / Santiago de Chile / São Paulo -
presidentes latinoamericanos se pronuncian por la guerra Israel-Hamas
Un grupo de paramédicos auxilia a los heridos tras un bombardeo israelí en Gaza, este lunes.MOHAMMED SABER (EFE)

Latinoamérica se ha unido para condenar la violencia y pedir el restablecimiento de la paz en Oriente Próximo. Los Gobiernos de la región han lamentado el último estallido entre Israel y Palestina, y se han hecho eco de los llamados al diálogo para frenar las hostilidades entre el Gobierno de Benjamín Netanyahu y Hamás, mientras aumentan los ataques en Gaza. “No queremos la guerra, estamos a favor de la paz”, afirmó este lunes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, uno de los últimos líderes en pronunciarse. Los países están alertas ante los reportes de víctimas y han puesto en marcha esfuerzos diplomáticos para evacuar a sus ciudadanos de las zonas de conflicto. Argentina informó de siete connacionales muertos, mientras aumenta el número de desaparecidos de distintas nacionalidades.

Argentina, el país con la mayor comunidad judía de América Latina, sigue muy de cerca la guerra desatada este fin de semana en Israel. Tanto el presidente, Alberto Fernández, como los principales candidatos a sucederlo, han condenado el atentado perpetrado por Hamás. Las autoridades confirmaron que hay al menos 15 desaparecidos. Además de solidarizarse con el pueblo israelí, Fernández anunció el sábado el envío de ayuda humanitaria.

En el debate electoral celebrado este domingo, todos los candidatos, a excepción de la socialista Myriam Bregman, comenzaron su intervención con un mensaje de solidaridad a Israel por el ataque. Argentina ha sufrido la violencia del terrorismo islámico en carne propia: en 1992, un atentado contra la embajada israelí en Buenos Aires causó 22 muertos y en 1994, el ataque contra la mutual judía AMIA mató a 85 personas.

El canciller de Argentina, Santiago Cafiero, ha comunicado que está “en permanente contacto con nuestra embajada, con el consulado general y el Gobierno israelí para localizar a los argentinos, asistirlos o brindarles información, según la situación en la que se encuentren”. Más de 600 argentinos se han comunicado con las autoridades diplomáticas para solicitar ser evacuados lo antes posible del país.

México anunció dos vuelos humanitarios a Tel Aviv para repatriar a alrededor de 300 ciudadanos, la mayoría turistas, que se quedaron varados después de que estallara el conflicto. Las autoridades dieron a conocer el fin de semana que investigaban el caso de dos mexicanos secuestrados por Hamás. Una de las víctimas fue identificada por su familia como Ilana Gritzewsky, que vivía en el kibutz de Niz Or, a pocos kilómetros de Gaza. La otra es Orión Hernández, que asistió junto a su novia, de nacionalidad alemana e israelí, a un concierto en Palestina. López Obrador actualizó la cifra de desaparecidos a tres y afirmó que ya están en contacto con sus familias.

“México favorece una solución integral y definitiva al conflicto, bajo la premisa de dos Estados, que atienda las legítimas preocupaciones de seguridad de Israel y permita la consolidación de un Estado palestino política y económicamente viable”, se lee en un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Hay alrededor de 5.000 mexicanos que residen en territorio israelí y palestino.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Dos colombianos, Ivonne Rubio y Antonio Mesías Montaño, están desaparecidos. Tienen 26 y 29 años, y dos hijos de seis y cuatro años. Asistieron al festival de música electrónica atacado por Hamás y desde el sábado no hay noticias de ellos. Ella alcanzó a llamar a su padre al inicio del ataque, y avisar de lo que estaba ocurriendo. El consulado colombiano ha atendido unas 200 personas más, pero todas ellas están fuera de peligro y se encontraban en otras zonas de Israel.

Las reacciones oficiales, entre tanto, han creado debate. La Cancillería publicó un primer comunicado el sábado, en el que incluía una “condena con vehemencia al terrorismo en contra de civiles que han ocurrido en la mañana de hoy [sábado] en Israel” y que borró instantes después. Un par de horas más tarde, emitió otro en el que “expresa su más enérgica condena a las afectaciones a civiles que han ocurrido en la mañana de ayer y hoy”, eliminando tanto la mención de terrorismo como la de Israel. El llamado a buscar un diálogo entre Israel y Palestina sin condena explícita a Hamás recoge los pronunciamientos que ha hecho de forma reiterada el presidente Gustavo Petro en sus redes sociales.

“Quedé consternado con los ataques terroristas contra civiles en Israel, que causaron numerosas víctimas”, afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que condenó “el terrorismo en todas sus formas”. El mandatario comentó que su país no escatimará esfuerzos en buscar una solución pacífica y convocó a una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU, que preside.

El Gobierno calcula que una treintena de brasileños viven en Gaza y ha dispuesto de 15 vuelos para apoyar a sus ciudadanos. La llegada del primer vuelo humanitario está prevista para el martes. Más de 1.700 brasileños han solicitado ser evacuados desde Israel y otros 25 han pedido ayuda para abandonar la franja de Gaza. Los primeros regresarán a bordo de aviones de la Fuerza Aérea que los recogerán en Tel Aviv.

Tres brasileño-israelíes que estaban el sábado en la fiesta de música electrónica donde fueron asesinadas 260 personas en el brutal ataque perpetrado por milicianos de Hamás siguen en paradero desconocido. Tanto Ranani Glazer, de 24 años como Bruna Valeanu, de 24, y Karla Stelzer Mendes, de 41 vivían en Israel desde hace años.

La evacuación de los brasileños atrapados en el enclave palestino se prevé más complicada por el bloqueo impuesto por Israel y Egipto. Si el país árabe lo autoriza, el plan es que salgan por su frontera. El embajador en Tel Aviv, Frederico Meyer, ha explicado que el 55% de los que han solicitado ser repatriados son turistas, mientras el resto son brasileños con doble nacionalidad y residentes en el Estado judío. Está previsto que los primeros repatriados aterricen en Brasil el miércoles de madrugada.

En Perú se espera noticias de dos desaparecidos, aunque el saldo es preliminar. Se trata de Daniel Levi, un médico peruano-israelí, que atendía pacientes en el centro médico Soroka, en Israel, y de Rufina Pereyra, una ciudadana que viajó a Israel de vacaciones. Más de 4.000 peruanos viven en Israel, la mayoría en Ramla, una ciudad alejada de la Franja de Gaza. El Gobierno de Dina Boluarte, hasta ahora, no se ha pronunciado sobre el conflicto. Sí lo ha hecho el Gobierno saliente de Ecuador, que este domingo celebra sus elecciones presidenciales, al condenar los “ataques terroristas” de Hamás y reiterar su compromiso con una solución negociada, definitiva y justa para las partes.

En Chile, donde viven alrededor de medio millón de ciudadanos de origen palestino, la mayor diáspora fuera de Oriente Próximo, el presidente Gabriel Boric manifestó su “absoluta condena”, aunque evitó referirse a los ataques como actos terroristas. Boric ha expresado antes su simpatía por la causa de Palestina y se ha pronunciado contra la “ocupación ilegal” de Israel. Su Gobierno hizo “un llamado al cese de esta violencia inconducente, a fin de evitar una escalada que provoque mayores daños y sufrimientos a la población civil”. El país sudamericano ha lamentado la muerte de dos personas con ascendencia chilena y ha destinado un avión para unos 200 turistas no han podido salir del país, aunque se prevén más vuelos.

El ministerio de Relaciones Exteriores ha confirmado que una chilena desaparecida está secuestrada. “Hoy llamé a Danny Garcovich, padre de Loren, chilena secuestrada por terroristas en la zona de conflicto. Admirable la templanza y claridad en sus palabras. Le expresé nuestra preocupación y solidaridad ante la situación. No cejaremos en apoyar su búsqueda y retorno”, dijo el canciller Alberto Van Klaveren la noche de este lunes. Salvo este caso, Chile ha informado oficialmente sobre muertos, heridos ni más secuestrados.

El Gobierno de Boric se ha enredado respecto de su postura ante el conflicto. El embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, calificó de “desafortunado” y “lamentable” el comentario del canciller Van Klaveren sobre la crisis en Medio Oriente. El ministro de Exteriores aseguró a través de las redes sociales que “el uso de la fuerza contra civiles nunca es aceptable en los conflictos armados, aún en el ejercicio de la legítima defensa. Hacemos un llamado a todas las partes involucradas en los actos de violencia en Israel y los territorios palestinos a respetar ese principio básico… Eso vale para Hamas, la Jihad Islámica, el Estado de Israel y cualquier otro actor que intervenga en el conflicto”.

En Venezuela, en línea con Petro, Nicolás Maduro exigió al Gobierno israelí “poner fin de inmediato y por completo a todas las actividades de asentamiento y ocupación del territorio palestino como única vía para la paz”. También exigió un papel más activo de las Naciones Unidas para reconocer las demandas de Palestina. Caracas no mencionó a Hamás ni el ataque contra civiles israelíes. El expresidente boliviano Evo Morales condenó “las acciones imperialistas y coloniales” de Israel. Cuba expresó su “grave preocupación” y argumentó que la violencia es “consecuencia de 75 años de permanente violación a los derechos inalienables del pueblo palestino”.

En contraste, Centroamérica se ha volcado en la condena contra las agresiones a Israel. El salvadoreño Nayib Bukele, de origen palestino, calificó de “bestias” y “animales” a Hamás y dijo que el grupo islamista no representa a Palestina. El presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, reiteró sus condolencias y apoyo a Tel Aviv “ante los ataques perpetrados sin justificación”. Costa Rica exigió la liberación de rehenes.

Con información de Mar Centenera, Juan Esteban Lewin, Naiara Galarraga Gortázar, Elías Camhaji, Rocío Montes e Inés Santaeulalia

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_