_
_
_
_

La candidatura de Ucrania acelera el debate sobre la ampliación de la UE

Francia, Alemania y Países Bajos convocan una reunión con otros siete países, entre ellos España, para abordar los temas más importantes de la posible entrada de nuevos socios

Emmanuel Macron y Olaf Scholz
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, este viernes en Bruselas, en la reunión del Consejo Europeo.DPA vía Europa Press (DPA vía Europa Press)

La invasión rusa de Ucrania y la insistencia de Kiev en integrarse en la familia europea han revitalizado el debate de la ampliación de la UE, durante los últimos años una discusión tabú en el club comunitario. La Comisión Europea ya ha hecho una evaluación preliminar y oral sobre cómo van las reformas reclamadas al país agredido para ser candidato a la UE. En octubre, estará listo el informe definitivo. Ante esta perspectiva, Francia, Alemania y Países Bajos —tres socios fundadores y con mucho peso específico en la Unión— han tomado la iniciativa durante el Consejo Europeo celebrado este viernes en Bruselas y han convocado a otros siete (España, Portugal, Suecia, Rumania, Polonia, Bélgica e Italia) para abordar el asunto, por el momento de manera informal. En el encuentro han surgido temas que provocarán encendidas discusiones cuando llegue el momento: los fondos de cohesión, el sistema de votación, la política agrícola.

La selección de los países por parte de Berlín, París y La Haya ya dice bastante de por dónde pueden ir los debates. Parte de los convocados está en el grupo de Estados que firmó una carta hace unas semanas (entre ellos España y Rumania) en la que reclaman que las decisiones en política exterior pasen a tomarse por mayoría cualificada y no por unanimidad. Otros, como Polonia, Portugal o de nuevo España, tienen mucho interés en asuntos que serán centrales cuando llegue el momento de abrir negociaciones con Ucrania, como los fondos de cohesión y la agricultura.

Y esos temas se han mencionado en el encuentro, según explican fuentes de varias delegaciones. También otros asuntos, como si tiene sentido que siga manteniéndose una estructura de Comisión Europea en la que haya un miembro por cada país. El Ejecutivo europeo cuenta con 27 comisarios, incluida la presidenta, Ursula von der Leyen.

En el encuentro se habría planteado también el elemento clave de una posible ampliación europea: ¿Puede hacerse sin reformar la UE? Alemania, Portugal, Países Bajos o Francia tienen claro que no. En octubre, en la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Granada, se continuará con este debate.

“La cuestión para nosotros no es si debemos ampliar ―respondimos a esa pregunta hace un año―, ni siquiera cuándo debemos hacerlo, que para mí es lo antes posible, sino cómo debemos hacerlo”. Esta declaración del presidente francés, Emmanuel Macron, hace justo un mes, dice mucho de cómo ha evolucionado el debate sobre la ampliación de la UE desde que comenzó la guerra en Ucrania.

Antes de que Moscú atacara a su vecino, ni Bruselas ni una buena parte de los Estados miembros, entre ellos los grandes, estaban por la labor de avanzar en esa senda. La gran ampliación de los países del este (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia ingresaron, junto con Eslovenia, Chipre y Malta, en 2004, mientras Bulgaria y Rumania aguardaron a 2007) y la última incorporación, la de Croacia en 2013, todavía se están digiriendo. Y no es por una cuestión presupuestaria ni de desequilibrios fiscales. O al menos no es la única razón.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El dinero no parece lo más preocupante para algunos de los países fundadores (la mayoría son contribuyentes netos a las arcas comunitarias). Lo que más inquieta a estos Estados, explicaba uno de sus diplomáticos la semana pasada, es qué hacer con el sistema de voto y el respeto al Estado de derecho.

Escama a varios socios la actitud de países como Polonia y Hungría ―antes fue el caso de República Checa y de Eslovenia―, que asumieron para entrar en la UE el respeto a los Tratados, incluida la prevalencia del derecho comunitario sobre el nacional y pilares esenciales del Estado de derecho, como la independencia judicial o la lucha contra la corrupción, pero que en los últimos años han emprendido reformas legales en dirección contraria.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_