_
_
_
_

Al menos 79 migrantes muertos en el naufragio de un pesquero en el mar Jónico

La Guardia Costera griega ha rescatado con vida a 106 personas, pero teme que haya más desaparecidos

Los supervivientes llegan al puerto de Kalamata (Grecia), tras una operación de rescate, después de que su embarcación volcara en mar abierto.Foto: EUROKINISSI / REUTERS | Vídeo: EPV
Mitilene / Atenas -

Un naufragio registrado en las proximidades del sur de Grecia va camino de convertirse en uno de los más trágicos de la ruta migratoria del Mediterráneo en los últimos meses. Al menos 79 migrantes han perdido la vida este miércoles después de que un pesquero con “un número indefinido” de personas a bordo se hundiera al sur de la península del Peloponeso, en el mar Jónico, según ha informado la Guardia Costera griega. Hasta el momento, han sido rescatados con vida 106 migrantes, cuatro de los cuales han sido trasladados con hipotermia en helicóptero al hospital de la ciudad de Kalamata, en el sur de la península del Peloponeso, a unos 250 kilómetros al suroeste de Atenas. La portavoz de la Guardia Costera griega ha indicado que “es posible que todavía haya desaparecidos”, ya que en el pesquero se encontraba un gran número de personas, que podrían ser de varios centenares.

Alarm Phone, organización que atiende llamadas de auxilio en las diferentes rutas migratorias y las deriva a las autoridades competentes en caso de situaciones de emergencia, recibió el martes por la noche una llamada en la zona griega de búsqueda y rescate. La organización perdió el contacto con el barco poco después de la medianoche, una vez alertó a las autoridades. Según los migrantes que lanzaron el SOS, en la embarcación, que había partido de Libia, viajaban 750 personas. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que el número podría rondar los 400, según Reuters. Las autoridades griegas aseguraron que era demasiado pronto para especular sobre el número de pasajeros.

El naufragio ha ocurrido en uno de los puntos más profundos del Mediterráneo: la Fosa de Calipso, una depresión abisal ubicada en el sureste del mar Jónico. En el punto exacto donde se hundió la nave, la profundidad ronda los 4.000 metros, por lo que la recuperación de los cuerpos resultará extremadamente complicada, si no imposible.

El primer ministro interino de Grecia, Ioannis Sarmas —elegido después de que las elecciones del pasado 21 de mayo no arrojaran un resultado concluyente y que se mantendrá hasta que se forme gobierno después de los nuevos comicios del próximo 25 de junio— ha declarado tres días de duelo nacional por las víctimas del naufragio, según informa la agencia Efe. El luto nacional, que durará hasta el sábado, se declara “con el pensamiento en todas las víctimas de los despiadados traficantes que se aprovechan de la desesperación humana”, según un comunicado oficial.

El pesquero tenía como destino final Italia, han comunicado las autoridades. La emisora estatal griega ERT ha detallado que la embarcación había zarpado desde la ciudad libia de Tobruk, que se encuentra al sur de la isla griega de Creta. La mayoría de los ocupantes son hombres jóvenes, de alrededor de 20 años. Sus nacionalidades, así como el lugar desde donde había zarpado el barco, aún no han sido confirmados por las autoridades griegas. Una fuente anónima del Ministerio de Asuntos Marítimos citada por la agencia Reuters asegura que la mayoría de los que viajaban procedían de Egipto, Siria y Pakistán.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El barco fue visto por primera vez el martes por la noche por Frontex, la agencia de fronteras de la UE, en aguas internacionales, a unas 50 millas (80 kilómetros) al suroeste de la ciudad costera de Pylos, en el sur de Grecia. Un buque de la Guardia Costera se acercó entonces a la embarcación y ofreció ayuda. Los migrantes en su cubierta exterior rechazaron “la asistencia y manifestaron su deseo de continuar su viaje”, según ha informado la Guardia Costera. Unas horas más tarde, el barco volcó y se hundió.

Según la prensa local, la presidenta griega, Ekaterini Sakellaropulu, se trasladó a Kalamata para informarse sobre lo sucedido. El Gobierno interino de Sarmas está coordinando un operativo que incluye 10 embarcaciones, un helicóptero de la Armada y un dron de Frontex, que está inspeccionando la zona.

Yannis Karvelis, portavoz del operativo de emergencia, que se encuentra en Kalamata, ha explicado a los medios locales que se ha instalado un hospital de campaña en la zona del puerto para atender a los migrantes rescatados. Hasta el momento, han sido atendidos 14 migrantes en un centro sanitario de la ciudad. Los hospitales de Kalamata, Kyparissia, Esparta y Trípoli están en alerta, mientras que gran cantidad de ambulancias han llegado a la capital de Messiniense desde las prefecturas vecinas y desde Atenas. Asimismo, Karvelis ha detallado que se ha creado un área de alojamiento temporal para los inmigrantes en los antiguos almacenes del puerto de Kalamata, hasta que se tome una decisión sobre su traslado.

La mañana de este miércoles, los guardacostas lograron rescatar a otros 80 migrantes que se encontraban en un velero a la deriva, al sur de la isla de Creta. El domingo, las autoridades griegas atendieron a otras 90 personas que viajaban a bordo de un yate, que también se encontraba a la deriva, al sur del Peloponeso.

Las redes de traficantes de personas llevan años utilizando embarcaciones grandes, como veleros y pesqueros, para dirigirse desde Turquía o Libia al sur de la Italia continental, desde donde los migrantes y refugiados tienen un acceso más fácil a los países de Europa central.

Grecia es una de las principales rutas de entrada a la Unión Europea para los refugiados y migrantes de Oriente Próximo, Asia y África. La mayoría cruza a las islas griegas desde la cercana Turquía, pero un número creciente de barcos también emprenden un viaje, más largo y peligroso, desde Turquía a Italia a través de Grecia. Cerca de 72.000 refugiados y migrantes han llegado en lo que va de año a los países de primera línea de Europa, Italia, España, Grecia, Malta y Chipre, según datos de las Naciones Unidas, la mayoría a través de las costas italianas.

Diversos movimientos sociales y ONG pro derechos de los refugiados han convocado manifestaciones y concentraciones en toda Grecia bajo el lema: “No son accidentes, son asesinatos”. La primera se celebró el miércoles a las 19:00 hora local (18:00 en la España peninsular) en Mitilene, en la isla de Lesbos. La movilización en Atenas está prevista para el jueves a la misma hora.

La Organización Internacional para las Migraciones informó de que casi 3.800 personas murieron el pasado año en las rutas desde Oriente Próximo y el norte de África. Esta región concentra, además, la mitad de las muertes en todo el mundo en travesías migratorias. De esas 3.800 víctimas mortales, 2.761 se produjeron en el mar.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_