_
_
_
_

Estados Unidos reforzará su presencia en Europa para contener a Rusia

Washington elevará su presencia en distintos puntos del continente y Alemania mantendrá una brigada activa para defender Lituania

Desde la izquierda, Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN; Joe Biden, presidente de EE UU, y Pedro Sánchez, presidente de España, este miércoles en la cumbre de la OTAN.Foto: LUIS SEVILLANO

El despliegue militar de Estados Unidos en Europa va a crecer más. Anunciarlo ha sido lo primero que ha hecho el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nada más llegar a la cumbre de la OTAN de Madrid este miércoles. Será un refuerzo considerable para afrontar el deterioro de la situación de seguridad en el continente provocado por la invasión rusa de Ucrania. Además de los planes para elevar de cuatro a seis el número de destructores en la base naval de Rota anunciados el martes, Washington pretende abrir en Polonia un cuartel general permanente para su Quinto Cuerpo del Ejército y posicionar en territorio polaco un batallón de soporte; desplegar una brigada rotatoria dotada con alrededor de 3.000 combatientes en Rumania; reforzar la presencia militar en los países bálticos; estacionar dos escuadrones adicionales de aviones de combate F-35 en el Reino Unido; y reforzar el posicionamiento de defensas antiaéreas en Alemania e Italia.

Se trata de un nuevo paso consistente por parte de EE UU, que desde la invasión del pasado febrero ya ha enviado unos 20.000 soldados suplementarios a Europa, hasta llegar a unos 100.000. En concreto, el refuerzo en Polonia representará el primer despliegue permanente de EE UU en el flanco este de la OTAN, un paso de una profunda significación política, además de militar. Los efectivos ahí situados consolidarán las capacidades de comando y control en esa región. Las nuevas defensas antiaéreas posicionadas en Alemania irán acompañadas de unos 650 efectivos militares, según Washington. El departamento de Defensa calcula que este esfuerzo costará unos 3.800 millones de dólares (algo más de 3.600 millones de euros).

A este refuerzo se va a sumar ya Alemania, según ha anunciado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en la cita madrileña. Berlín aumentará su presencia en Lituania al mandar una brigada que “entrenará junto al batallón” que ya tiene allí. Además, esta unidad militar ya tendrá el material que precise para actuar en el terreno designado y con antelación, de tal forma que su movilización y capacidad de respuesta sea mucho más rápida ―apenas unos días― en caso de que haya una agresión.

Esta es también la lógica que hay tras el refuerzo contemplado por la OTAN en el comunicado de la cumbre de Madrid, en la que se compromete el salto en la organización militar al pasar en el este de batallones a brigadas, que supone ―más o menos― duplicar el número de soldados movilizados. “La mayoría [de estas tropas] estarán en su base, pero ahora estarán listas para entrar en las operaciones de la OTAN y defender el territorio”, ha explicado Stoltenberg, añadiendo que estas unidades tendrán una zona asignada previamente antes de entrar en acción, se adiestrarán sobre ese terreno y ya tendrán el material necesario allí desplegado. Esto supone aumentar mucho la capacidad operativa de estas unidades y sus recursos, porque al tener que estar disponibles para movilizarse inmediatamente deben estar en guardia la mayor parte del tiempo.

Más armas pesadas para Kiev

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Además de esta fuerza de contención, varios aliados han anunciado en la reunión de la mañana de este miércoles su intención de enviar más armas a Ucrania, según ha informado Stoltenberg. Siguiendo sus palabras serían Alemania, Noruega y Holanda. En este último caso, serán “armas pesadas”

Estas han sido algunas de las respuestas que ha recibido Zelenski después de intervenir por videoconferencia desde Kiev ante los jefes de Estado y Gobierno de la Alianza. Pese a estar invitado a acudir a Madrid, el mandatario ucranio ha entrado en la reunión de forma telemática. “Esta no es una guerra solo contra Ucrania, sino para decidir el futuro orden mundial”, ha proclamado en su discurso el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien intervino por videoconferencia en la sesión matutina de la cumbre.

Varios aliados han anunciado en las últimas semanas la entrega de ayuda de mayor alcance con respeto al material proporcionado a Kiev al principio de la ofensiva rusa; de fondo se agita la cuestión de ayudar a Ucrania en la transición del uso de armamento de corte soviético, cuyas existencias se agotan en los arsenales de los aliados, a material OTAN. Serán necesarios importantes programas de entrenamiento para asegurar un uso eficaz de armas más modernas.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_