Los reyes reciben a Biden y su esposa Jill durante la recepción que ofrecen en el Palacio Real, en Madrid, este martes.Foto: JUANJO MARTÍN / EFE | Vídeo: EPV
El Rey ha llamado este martes a los líderes aliados a mantener la unidad ante un mundo “más incierto, más complejo y más peligroso”, donde se funden las antiguas amenazas con las nuevas y el “optimismo estratégico” ha dado paso al “realismo estratégico”. Ante los mandatarios asistentes a la cumbre de la OTAN que se inaugura este miércoles en Madrid, Felipe VI ha recordado que “la guerra ha vuelto a Europa” y eso supone, más allá del coraje y la dignidad del pueblo ucranio, que ha elogiado, un “trágico fracaso para el mundo”. “La agresión injustificable de Rusia contra Ucrania es una violación flagrante de la integridad territorial de un Estado soberano”, ha dicho el Rey, en un discurso pronunciado íntegramente en inglés, al inicio de la cena celebrada en el Palacio Real. “Ningún país es ajeno a esta guerra. La misma seguridad de España y Europa occidental también pasa por Ucrania. Aquellos que creemos en la democracia, los derechos humanos y un orden internacional abierto y basado en reglas debemos unirnos para apoyar al pueblo ucranio”, ha remarcado.
A la cena, celebrada en el comedor de gala del Palacio Real, estaban invitados 60 comensales: 14 presidentes, 21 primeros ministros, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, además de 18 acompañantes. Este último, sin embargo, se ha quedado en la sede de la cumbre (la Feria de Muestras de Madrid), explicando a la prensa el acuerdo entre los presidentes de Turquía y Finlandia y la primera ministra sueca que ha permitido desbloquear el ingreso de los dos países nórdicos en la Alianza, tras levantar su veto Ankara.
Los Reyes han saludado a los comensales en el Salón del Trono, donde han charlado cordialmente con el presidente estadounidense, Joe Biden, y su esposa Jill —con la que doña Letizia ha visitado en los dos últimos días una asociación de lucha contra el cáncer y un centro de acogida de refugiados ucranios—, antes de pasar al Salón de Columnas y de hacerse la foto de grupo con los invitados.
El rey Felipe VI pronuncia unas palabras durante la cena que los monarcas españoles ofrecen a los jefes de Estado y jefes de Gobierno que participan en la cumbre de la OTAN, en el Comedor de Gala del Palacio Real, en Madrid. Juanjo Martín (EFE)Vista del Comedor de Gala del Palacio Real. El Rey ha llamado este martes a los líderes aliados a mantener la unidad ante un mundo “más incierto, más complejo y más peligroso”, donde su funden las antiguas amenazas con las nuevas y el “optimismo estratégico” ha dado paso al “realismo estratégico”. CASA DE S.M. EL REY/FRANCISCO GO (REUTERS)Felipe VI acompañado por la reina Letizia (centro) y el presidente del Gobierno Pedro Sánchez (derecha), entre otros líderes mundiales. El Rey ha recordado que “la guerra ha vuelto a Europa” y eso supone, más allá del coraje y dignidad del pueblo ucranio, que ha elogiado, un “trágico fracaso para el mundo”.Chema Moya (EFE)A la cena, celebrada en el comedor de gala del Palacio Real, estaban invitados 60 comensales: 14 presidentes, 21 primeros ministros, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, además de 18 acompañantes.CASA DE S.M. EL REY/FRANCISCO GO (REUTERS)Los Reyes posan para una foto de familia durante la recepción que los monarcas ofrecen a los jefes de Estado y jefes de Gobierno que participan en la cumbre de la OTAN. Claudio AlvarezEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al presidente francés, Emmanuel Macron, durante la recepción a los jefes de Estado y jefes de Gobierno en el Salón del Trono del Palacio Real.
JUANJO MARTIN (EFE)Los Reyes reciben al presidente de Estados Unidos Joe Biden y su esposa Jill Biden, en el Salón del Trono del Palacio Real, en Madrid.
JUANJO MARTIN (EFE)Los reyes de España Felipe y Letizia posan con el primer ministro británico Boris Johnson durante la recepción a los jefes de Estado y jefes de Gobierno que participan en la cumbre de la OTAN, hoy martes en el Salón del Trono del Palacio Real, en Madrid.
JUANJO MARTIN (EFE)El presidente estadounidense, Joe Biden, conversa con la reina Letizia durante la recepción a los jefes de Estado y jefes de Gobierno en el Salón del Trono del Palacio Real.Claudio AlvarezEl presidente estadounidense, Joe Biden, se ha reunido este martes en el Palacio Real de Madrid con el Rey, que ya había recibido al mandatario a su llegada a la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).Juanjo Martin (AP)El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, saluda al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, este martes a su llegada a La Moncloa.Claudio AlvarezEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, este martes durante la rueda de prensa conjunta celebrada en La Moncloa.E. Parra (Europa Press)Joe Biden y el rey Felipe VI, este martes en el Palacio Real de Madrid. JUANJO MARTIN (AP)El presidente de Francia, Emmanuel Macron, junto a su mujer, Brigitte Macron, este martes a su llegada a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz.Sergio Pérez (EFE)Pedro Sánchez recibe a Joe Biden en La Moncloa, este martes.Claudio AlvarezFelipe VI y el presidente Biden charlan a pie de pista en la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, este martes.CASA DE S.M. EL REY/FRANCISCO GO (via REUTERS)El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, durante su encuentro este martes en La Moncloa.GABRIEL BOUYS (AFP)El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, espera para recibir al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, este martes en La Moncloa.E. Parra (Europa Press)Dos agentes de la Guardia Civil se ajustan el uniforme, de gran gala, antes de la llegada de Biden a La Moncloa.Claudio AlvarezEl 'Cadillac One', el coche del presidente de Estados Unidos, a su llegada a La Moncloa.
Brais Lorenzo (EFE)Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, baja del avión en la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, este martes. J.J.Guillen (AP)El rey Felipe VI recibe al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, este martes. JONATHAN ERNST (REUTERS)El rey Felipe VI y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, conversan en la pista de la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, este martes. JONATHAN ERNST (REUTERS)Grupos de élite de la Guardia Civil observan la llegada del avión del presidente estadounidense, Joe Biden, el 'Air Force One', este martes en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid.NACHO DOCE (REUTERS)Felipe VI y el presidente estadounidense, Joe Biden, charlan a pie de pista en la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, este martes.Susan Walsh (AP)El presidente de EE UU, Joe Biden, desciende del 'Air Force One' a su llegada a la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, este martes. NACHO DOCE (REUTERS)La primera ministra sueca, Magdalena Andersson, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se dan la mano tras las conversaciones sobre la solicitud de ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN, este martes en Madrid.Henrik Montgomery/TT (EFE)El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, este martes a su llegada a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, para asistir a la cumbre de la OTAN.
Sergio Pérez (EFE)El jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, el rey Felipe VI y la ministra de Defensa, Margarita Robles, se preparan para la llegada del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Torrejón de Ardoz, en Madrid, este martes. BRENDAN SMIALOWSKI (AFP)El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su homóloga de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, han lanzado oficialmente este martes la denominada Asociación de Valores Globales, que pretende trabajar en favor del fortalecimiento de las democracias y los derechos y lograr sociedades más verdes e inclusivas. En la foto, Sánchez y Ardern intercambian camisetas de los equipos nacionales de fútbol. GABRIEL BOUYS (AFP)Pedro Sánchez habla con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en las instalaciones de la cumbre de la Alianza Atlántica, en Ifema, este martes.Claudio Alvarez El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, recibe al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, este martes en Madrid.Claudio Alvarez El primer ministro australiano, Anthony Albanese (izquierda), es recibido por Pedro Sánchez, durante una reunión bilateral previa a la cumbre de la OTAN en Madrid, este martes.DPA vía Europa Press (Europa Press)El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, visitan las instalaciones del recinto de Ifema donde se celebrará la cumbre de la OTAN, este martes en Madrid.Claudio Alvarez El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y su homólogo australiano, Anthony Albanese, participan en una reunión antes de la cumbre de la OTAN, este martes en el Palacio de La Moncloa, en Madrid.GABRIEL BOUYS (AFP)El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, recibe a la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, este martes en el Palacio de la Moncloa, en el marco de la cumbre de la OTAN que se celebra en Madrid hasta el jueves.
Juan Carlos Hidalgo (EFE)El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, comparecen de forma conjunta este martes, día en el que se inaugura la cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid, que terminará el jueves.Manu Fernandez (AP)
El Rey ha subrayado que el Palacio Real nunca había reunido a tantos jefes de Estado y de Gobierno, aunque España ya acogió una cumbre de la OTAN hace un cuarto de siglo, en 1997, cuando se vivía un “optimismo estratégico” tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Felipe VI ha puesto deberes a los líderes aliados, a quienes ha señalado que la Cumbre de Madrid debe proporcionar “la convicción, la guía y los instrumentos necesarios” para adaptarse a la nueva realidad, no solo con la aprobación del nuevo Concepto Estratégico, la hoja de ruta de la OTAN para la próxima década, sino un conjunto de instrumentos que permitan reforzar su capacidad de disuasión y defensa, consolidar la fuerza de sus sociedades, mantener su ventaja tecnológica, prepararse para el impacto del cambio climático y dotar a la Alianza de los “recursos necesarios”. “La unidad ha sido la clave para el éxito de la OTAN a lo largo de su historia y hoy tiene un valor fundamental. […] En ninguna parte esto será más evidente que en esta cumbre”, ha subrayado.
La cena en el Palacio Real ha sido el prolegómeno de la cumbre que durante dos días se desarrollará en la capital española. Una vez superado el veto turco, la OTAN invitará formalmente a Suecia y Finlandia a ingresar en la organización, un proceso que llevará varios meses, pues deberá ser ratificado por los Parlamentos de los 30 países miembros.
La ampliación de la OTAN, que duplicará sus kilómetros de frontera terrestre con Rusia, pasando de 1.300 a 2.600, será uno de los platos fuertes de la cumbre de Madrid, pero no el único. Está previsto que el Consejo Atlántico, reunido a nivel de jefes de Estado y Gobierno, dé luz verde al Concepto Estratégico de Madrid, que sustituirá al de Lisboa, aprobado en 2010, y convertirá a Rusia, entonces contemplado como socio, en la principal amenaza para la seguridad de los aliados. China no figurará al mismo nivel, pero sí como rival y desafío, y el Sahel como el epicentro del terrorismo yihadista, tras su retroceso en Siria e Irak. Por primera vez, se incluirá entre las misiones de la OTAN la defensa de la “soberanía e integridad territorial” de los países de la Alianza, lo que para España refuerza la protección de Ceuta y Melilla, excluidas del área definida por el Tratado de Washington. Y también habrá una atención especial a las amenazas híbridas, de la desinformación a los ciberataques, pasando por el uso de la inmigración ilegal y el suministro de energía como armas políticas.
Los Reyes junto al primer ministro británicoFoto: JUANJO MARTÍN / EFE | Vídeo: EPV
La OTAN aprobará un notable refuerzo de su despliegue en el este de Europa, convirtiendo en brigadas (unos 3.500 efectivos cada una) los ocho grupos de combate (unos 1.200 soldados) desplegados en los aliados más próximos a Rusia (los tres bálticos, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumania). Y elevará hasta los 300.000 efectivos su fuerza de reacción, lo que obligará a mejorar el adiestramiento, alistamiento y equipamiento de gran parte de los ejércitos aliados, aumentando sustancialmente los presupuestos de defensa.
Los jefes de Estado y Gobierno pondrán en marcha el fondo de innovación, un semillero de nuevas tecnologías dotado inicialmente con 1.000 millones de dólares; y mantendrán una reunión con los cuatro socios Asia-Pacífico (Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda), con quienes discutirán los “desafíos globales”, un eufemismo para referirse a China. Por su parte, los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN compartirán cena con sus homólogos de Jordania y Mauritania, en un intento por hacer realidad la OTAN de 360 grados, pendiente de las amenazas procedentes de cualquier latitud, no solo del Este. Será difícil, sin embargo, que cualquier otro asunto no quede eclipsado por la guerra de Ucrania. Aunque no esté previsto que el presidente Volodímir Zelenski acuda a Madrid, intervendrá por videoconferencia; y reclamará más ayuda y apoyo militar con armamento pesado, una demanda a la que los aliados deberán dar respuesta.
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.