_
_
_
_

China y EE UU celebrarán su primera reunión de alto nivel la próxima semana

Los representantes de Exteriores de ambos países se reunirán a partir del 18 de marzo en Alaska

El primer ministro chino, Li Keqiang, habla este jueves durante su rueda de prensa anual, ofrecida por vídeoconferencia.
El primer ministro chino, Li Keqiang, habla este jueves durante su rueda de prensa anual, ofrecida por vídeoconferencia.Mark Schiefelbein (AP)
Macarena Vidal Liy

Los máximos representantes de Exteriores de China y Estados Unidos se reunirán la semana próxima en Alaska. El encuentro será el primero de alto nivel entre los dos Gobiernos desde que el presidente Joe Biden tomara posesión de su cargo, hace casi exactamente dos meses.

Según ha confirmado este jueves el portavoz de la diplomacia china Zhao Lijian, la reunión se celebrará por “invitación de la parte estadounidense” a partir del jueves 18. En ella participarán, por parte de Washington, el secretario de Estado, Antony Blinken, y el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan. Desde Pekín se desplazarán el ministro de Exteriores, Wang Yi, y el consejero de Estado Yang Jiechi.

La reunión, que se celebrará al término del primer viaje oficial de Blinken a Asia (a Tokio y Seúl), servirá para una primera toma de contacto en profundidad y se espera que en ella se siente el futuro tono de las relaciones entre las dos principales economías del mundo, tras las graves tensiones durante la era de Donald Trump en la Casa Blanca en áreas desde el comercio hasta la influencia en la región de Indo-Pacífico.

Más información
China aprueba una reforma electoral en Hong Kong para impedir que la oposición llegue al poder
México acude a China para acelerar el abasto de vacunas contra la covid

En su rueda de prensa anual, celebrada este jueves, el primer ministro chino, Li Keqiang, quiso ofrecer palabras conciliadoras, y sostuvo que “hay muchas áreas donde Estados Unidos y China pueden cooperar”. “Esperamos ver un diálogo entre los dos países en diferentes áreas y en múltiples niveles. Nos ayudará a gestionar mejor y mitigar nuestras diferencias”, sostuvo.

Aunque el tono de las relaciones pueda entrar en una fase de mayor suavidad, parece difícil que el contenido vaya a variar de manera radical. La nueva Administración estadounidense ya ha dado a entender que mantendrá la política de dureza hacia Pekín que mantuvo el anterior Gobierno.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En una primera conversación telefónica entre Biden y el presidente chino, Xi Jinping, en febrero, el nuevo jefe de Estado en Washington abordó asuntos como las violaciones de los derechos humanos contra la minoría uigur en Xinjiang, la situación de la democracia en Hong Kong o las presiones de Pekín hacia Taiwán. Todos ellos, asuntos que China considera cuestiones internas e intereses nacionales primordiales.

Por su parte, Zhao Lijian exigió que Estados Unidos se comporte “de manera objetiva y racional” hacia China, que “descarte la mentalidad de la Guerra Fría” y que “deje de injerir en sus asuntos internos”. El fin de semana pasado, Wang Yi había expresado la disposición de Pekín a dialogar con Washington, pero reclamó que EE UU “avanzara en la misma dirección y eliminara los obstáculos poco razonables que impone a la cooperación bilateral”.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_