_
_
_
_

Bruselas se muestra “altamente preocupada” por la violación de Irán del acuerdo nuclear

La UE “lamenta” la decisión de Teherán de enriquecer uranio al 20% de pureza, pero trata de salvar el pacto de 2015

Guillermo Abril
Behrouz Kamalvandi, portavoz de la Organización de Energía Atómica de Irán, durante una visita de prensa a la planta de Fordow, el pasado noviembre.
Behrouz Kamalvandi, portavoz de la Organización de Energía Atómica de Irán, durante una visita de prensa a la planta de Fordow, el pasado noviembre.AP

La Comisión Europea ha señalado este martes que “lamenta” el camino emprendido por Irán. La República Islámica comenzó este lunes a inyectar gas en las centrifugadoras de la planta de Fordow con el objetivo de enriquecer uranio a una pureza del 20%, violando de esta forma el pacto nuclear sellado en 2015 entre Teherán y otras seis potencias mundiales.

“Estamos altamente preocupados por las medidas de enriquecimiento de uranio”, ha señalado en rueda de prensa Peter Stano, portavoz de Exteriores del Ejecutivo comunitario. “Esta acción supone un incumplimiento de los compromisos nucleares de Irán y tendrá serias implicaciones en la no proliferación”.

En vídeo, las declaraciones del portavoz de Exteriores de la Unión, Peter Stano. Foto: REUTERS

El histórico pacto, sellado en Viena en julio de 2015, logró acercar las posiciones de Washington y Teherán tras décadas de máxima tensión con el fin de poner un freno a “la expansión de las armas nucleares en Oriente Próximo”, según señaló el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), en cuya gestación la UE jugó un papel clave a través de sus Altos Representantes para la Política Exterior, fue rubricado también por China, Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido y se celebró entonces como un fruto de la diplomacia y el multilateralismo.

El sucesor de Obama en la Casa Blanca, el ahora saliente Donald Trump, hizo de este acuerdo un hito más de su deriva aislacionista: lo abandonó unilateralmente en 2018 y retomó la batería de sanciones contra Teherán, despertando de nuevo los demonios de una región explosiva.

A finales de la semana pasada, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) informó de que Irán le había comunicado sus planes de volver a enriquecer uranio hasta el 20%, un nivel que ya había alcanzado antes del pacto. En diciembre, el Parlamento iraní aprobó una ley que estipula, entre otros puntos, producir y almacenar cada año 120 kilos de uranio enriquecido al 20% de pureza.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Bruselas, en cualquier caso, no da por muerto el histórico acuerdo nuclear con Irán. “Redoblaremos los esfuerzos para mantener el pacto y asegurarnos de que todas las partes cumplen con sus compromisos”, ha afirmado el portavoz. También ha reiterado que para la UE siguen siendo válidas las conclusiones alcanzadas hace apenas un par de semanas en la reunión ministerial de las potencias firmantes, en un encuentro presidido el 21 de diciembre por el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.

En la declaración emitida tras la videoconferencia entre los ministros, las potencias acordaron “continuar con el diálogo para asegurar la plena aplicación del JCPOA por todas las partes” y, con la esperanza del ansiado giro multilateral del presidente electo, Joe Biden, “reconocieron la perspectiva de un retorno de Estados Unidos” al pacto, subrayando su “disposición” a tratar esta posibilidad de forma “positiva” y realizando un “esfuerzo conjunto”.

Con el fin de que no logre desarrollar la bomba atómica, el acuerdo prohíbe a Irán enriquecer uranio a un nivel superior al 3,67%, un umbral que ya comenzó a traspasar en 2019 (hasta un 4,5%), como un modo de ejercer presión sobre los países europeos ante la salida de EE UU del acuerdo y la reimposición de sanciones, que han asestado un duro golpe a la economía del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Abril
Es corresponsal en Pekín. Previamente ha estado destinado en Bruselas, donde ha seguido la actualidad europea, y ha escrito durante más de una década reportajes de gran formato en ‘El País Semanal’, lo que le ha llevado a viajar por numerosos países y zonas de conflicto, como Siria y Libia. Es autor, entre otros, del ensayo ‘Los irrelevantes’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_