La Cuba de Trump
Si el proyecto de Obama en el país caribeño era terminar la Guerra Fría construyendo entendimientos, el de Trump es hacerlo aplastando al enemigo
Los habaneros acostumbran asomarse sin camisa o en corpiños por los balcones para tender la ropa húmeda, tomar el fresco, comentar con sus vecinos los detalles de las vidas privadas o distraerse mirando a los turistas que pasan y, por estos días, también para quejarse del calor insoportable. Son las arenas del Sahara, repiten, las que acentúan la sensación de calor, disminuyen la humedad y bajan las probabilidades de lluvia. Según el Granma “alrededor de 90 millones de toneladas de polvo provenientes del desierto del Sahara llegan cada año a la región del Caribe durante la primavera y el verano”.
Hacía poco más de un año que no visitaba La Habana, y lo que encontré fue una población abatida no solo por el calor. Toda la energía que se vivió desde que Barack Obama y Raúl Castro acordaran restablecer las relaciones diplomáticas entre Cuba y los EE.UU se ha transformado en decaimiento. La Embajada norteamericana que entonces fue reabierta, Trump se encargó de cerrarla; las restricciones que por ley impiden viajar a los estadounidenses como turistas y que Obama procuró relajar, él volvió a rigidizarlas; prohibió toda relación comercial con el conglomerado militar que controla el 60% de la economía isleña, bloqueando así los negocios que entre ambos países recién empezaban a germinar, y, de paso, frenó las inversiones provenientes del resto del mundo. La confianza que contagiaba ver a los EE UU interactuando en distintos planos con Cuba se convirtió una vez más en incertidumbre y sospechas.
“Desde que estamos en Cuba, hace más de 30 años”, me dijeron unos empresarios españoles, “nunca habíamos sentido con tanta fuerza el apriete de las medidas norteamericanas”. Me contaron, además, que la desconfianza instalada entre los empresarios extranjeros y las autoridades locales pasaba por un momento álgido, que cualquier palabra de más ponía en riesgo los pagos atrasados a veces en casi dos años y siempre en más de uno, lo que de suceder simplemente los arruinaba. Una vez a la semana se reunían entre ellos para desahogarse a puertas cerradas.
Obama dijo en su visita a La Habana el año 2016: "Vine aquí para dejar atrás los últimos vestigios de la Guerra Fría en las Américas". Su apuesta era que incorporando a Cuba al mundo y permitiéndole abrirse a los mercados internacionales, el solo intercambio cultural y de personas traerían el cambio político que décadas de hostilidad no habían conseguido. Por eso bogaba por el fin del embargo, que no consiguió por faltarle los votos necesarios en el Congreso, pero que era el obvio paso siguiente en este proceso que concluiría Hillary Clinton durante su mandato.
Pero ganó Trump y desmoronó todo este proyecto amistoso y democratizante. No solo mantuvo el bloqueo, sino que reactivó con más fuerza la ley Helmes Burton, de modo que los dueños de propiedades confiscadas por la Revolución pudieran reclamarlas nuevamente. “EE UU no permitirá las visitas a Cuba a través de embarcaciones de pasajeros y embarcaciones recreativas, incluidos cruceros y yates, así como aviones privados y corporativos”, señaló en un comunicado el Departamento de Estado de EE UU. Si hasta el año pasado se hablaba de la construcción de seis nuevos terminales para cruceros en La Habana, hoy estos balnearios flotantes que habían ayudado a dinamizar la vida económica de la ciudad con sus cerca de 4000 visitantes diarios desaparecieron. La Habana Vieja se ve mucho más vacía y los dueños de sus restaurantes y otros pequeños negocios no escatiman lamentos cuando se les pregunta por la fuga de estos barcos.
Si el proyecto de Obama era terminar la Guerra Fría construyendo entendimientos —“debemos aprender el arte de convivir de forma civilizada, con nuestras diferencias”, propuso durante su estadía en la isla—, el de Trump es hacerlo aplastando al enemigo. Ha de saber que el aspaventoso lenguaje guerrero emociona más fácilmente a la población de su país cuando tiene por objetivo central su reelección presidencial. Y es cierto que su enemigo —el “socialismo” corrompido y decadente de Venezuela, Nicaragua y Cuba— está más frágil que nunca.
Mientras tanto, en La Habana escasea incluso el pollo y los huevos, dos elementos centrales de la dieta cubana, además del arroz. Ante la frontalidad bélica de Donald Trump, recuperaron el micrófono las voces más retrógradas del oficialismo y la “ética” de la resistencia encontró nuevamente un lugar allí donde comenzaba a pasar de moda el discurso antiimperialista. Las ansias de control se dejan sentir de maneras al mismo tiempo crueles y absurdas: una amiga que vivía cómodamente en Europa y que regresó hace dos años con su marido italiano para invertir en esta nueva etapa que debía comenzar en su país, me contó que tras la marcha LGTBI reprimida el 11 de mayo fueron a buscar a uno de los mozos de su restaurante simplemente por ser homosexual. Lo ofendieron gritándole burlas soeces, le preguntaban si era activo o pasivo, y luego recorrieron las casas de su barrio para informar a los vecinos aquello que todos sabían. Fueron varios los casos como el suyo en los días que siguieron a la marcha, y Mariela Castro, la hija de Raúl que por años representó la causa de la diversidad sexual, apoyó esa represión perdiendo de golpe todo el prestigio libertario ganado con anterioridad.
Una periodista joven me dijo —qué ganas de poner sus nombres, pero no se puede —: “todos los de mi edad nos queremos ir”. No hay proyecto a la vista, el sueño revolucionario terminó hace rato y quienes ostentan el poder parecen preocupados principalmente de una cosa, mantenerlo. No tengo ninguna información confiable que lo avale, porque en Cuba el periodismo no puede atravesar las puertas del Palacio de la Revolución, pero es de suponer que sin Fidel y con Raúl muy viejo, distintos grupos comiencen a disputarlo. El liderazgo de los Castro nunca tuvo contraparte, pero Díaz-Canel —“un hombre sin mucha gracia”, comentan— hay muchos. Y cuando la lucha por el poder se abre, cunde la suspicacia y aumentan las ansias de control.
Los cubanos han aprendido a vivir la desesperanza sin desesperación. Muchas veces en estas seis décadas han imaginado que la Historia los retomaría para llevarlos a algún sitio inexplorado y no seguir detenidos en la misma estación, pero una y otra vez volvieron a despertar en el mismo sitio. Yo pude presenciar con cuánta dificultad, en esos tiempos de Obama, muchos volvían a creer en el cambio, cómo los hijos les discutían a sus padres que ahora sí, ante sus sonrisas incrédulas. Por eso es triste verlos hoy, una vez más, con esa mirada rendida que apenas llega al día siguiente, como si hubieran envejecido de golpe. “He llegado a esa edad en que la vida es una derrota aceptada”, decía Adriano en el libro de Margarite Yourcenar.
Y sin embargo, mientras cunde esta sensación sombría, los cubanos no alcanzan a percibir la profundidad de los cambios en curso. Meses atrás hubo un plebiscito para aprobar la nueva Constitución, y si bien se aprobó por una amplia mayoría, no fue por unanimidad, como hasta entonces se acostumbraba. Los votos en contra más los blancos y los nulos sumaron un 15%. Si bien a través de medios precarios y de modo furtivo, por primera vez hubo quienes se atrevieron a hacer campaña en contra de la postura oficial. Poco después tuvieron acceso a los datos móviles en sus teléfonos celulares, y si bien tenerlos resulta muy caro, son muchísimos los que se las han arreglado para contar con ellos. A través de WhatsApp se han organizado varias campañas ciudadanas al margen del poder político: para ayudar a las víctimas del ciclón que azotó sectores de La Habana en enero, para convocar a una marcha en contra del maltrato animal en abril, para comentar la represión a la marcha gay en mayo… Por otra parte, hay zonas de la isla donde han vuelto los apagones. Buena parte de la energía eléctrica es generada con petroleo venezolano, y así como van las cosas… La desaparición del pollo y los huevos avivó todavía más el recuerdo de los años 90, cuando tras el fin de la URSS no tenían qué comer. Raúl quiso tranquilizar a la población asegurando que no había peligro de un nuevo “periodo especial”, y todos entendieron que esa amenaza estaba ad portas. Sin un líder como Fidel, con el socialismo desprestigiado alrededor y las redes sociales en manos de la población, no será fácil mantener el statu quo si la crisis empeora.
En los muros húmedos y descuidados de los edificios continúan creciendo árboles y plantas que cuelgan como tumores, como brazos, como brotes selváticos en medio de una civilización dormida. Las mujeres todavía se llaman Dulce, Caridad, Paciencia, o como cualquier otra virtud cardinal, y por las calles aún pasan hombres cargando jaulas con pájaros o pedaleando en triciclos forrados en trenzas de ajos o tiras de cebollas. Quizás nos encontremos ante un caso de gatopardismo al revés: que parezca que nada cambie, para que nada siga igual.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.