Los precios del alquiler caen en Cataluña tras la regulación, pero se disparan los contratos de temporada
La ministra de Vivienda llama a las comunidades a declarar zonas tensas para frenar las rentas y pide a los caseros que las bajen un 5% para optar a una bonificación fiscal de hasta el 90% del IRPF


El precio del alquiler sigue cayendo en Cataluña tras la regulación en 140 municipios en cumplimiento de la Ley de Vivienda. Coincidiendo con el primer año de vigencia de la norma en la comunidad, el Govern ha hecho públicos los datos oficiales de los tres primeros trimestres de aplicación (de abril a diciembre de 2024). Las cifras, obtenidas de las fianzas depositadas por los caseros en el Instituto Catalán del Suelo (Incasòl), indican que el precio de las rentas bajó un 3,7% de media en los municipios declarados tensos (de 911 euros al mes a 878) y, concretamente, un 6,4% en la ciudad de Barcelona (de 1.193 a 1.117) euros. Los datos también constatan dos fenómenos que se han producido a partir de la regulación: la caída de contratos y el aumento de la figura del alquiler de temporada (normalmente de contratos de menos de un año) a la que los caseros recurren para esquivar la regulación y que se ha disparado un 45%.
Respecto a los contratos, aunque se firmaron mil nuevos cada mes, de octubre a diciembre, el saldo de altas y bajas de nuevos contratos por trimestres apuntan a que la cifra se reduce drásticamente a partir del segundo trimestre, cuando comenzó la regulación. En los 140 municipios regulados el saldo de contratos bajó 6.244 en el primer trimestre hasta 2.401 en el último (desplome del 61%). En el caso de Barcelona, de un saldo de 1.946, se cayó a 416 en el cuarto trimestre (casi un 80% menos). También desciende el total de nuevos contratos firmados en los municipios regulados: de 29.648 el primer trimestre a 23.461 el último (un 21% menos).
Para detallar los datos, han comparecido conjuntamente en Barcelona la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez; la consejera de Territorio, Sílvia Paneque, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. Exhibiendo sintonía, han aplaudido el resultado de la regulación. Los tres han hablado en atriles con carteles donde se leía: “Menos precio del alquiler, más estabilidad de los contratos”. La ministra ha llamado a “todas las comunidades a declarar zonas tensionadas y aplicar la regulación” y ha pedido “a los caseros que bajen un 5% el precio del alquiler, con lo que podrán bonificarse hasta un 90% de la declaración del IRPF”.
El Sindicato de Inquilinas, ha celebrado la “tímida caída de precios del mercado regulado”, en palabras del portavoz, Enric Aragonès, que ha alertado de que “hay un mercado cada vez más grande sin regular, que es el de los alquileres de temporada y habitaciones” y ha apremiado a poner coto, para que no sea una vía de escape a los topes para los caseros. Y el portavoz de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) en Cataluña, Carles Sala, ha manifestado “sorpresa ante el triunfalismo” mostrado por las administraciones. “Deberían ser más humildes ante la creciente dificultad de los ciudadanos para encontrar vivienda alquiler tradicional. Nuestros agentes observan como los propietarios cada vez asumen menos el riesgo que supone poner vivienda en el mercado del alquiler tradicional”, ha dicho. Sala ha añadido que el régimen sancionador para incumplimientos de la norma “aprobado recientemente ha endurecido la situación y la frase más escuchada es ‘no queremos problemas’, por lo que ante el riesgo muchos propietarios optan por vender sus viviendas”.
La ministra Rodríguez ha subrayado que “la Ley de Vivienda funciona” y ha confiado en que “sea inspiración” para más ciudades y comunidades, con una alusión directa al Partido Popular, para que “bajen los precios del alquiler y dar estabilidad a los ciudadanos que han elegido vivir de alquiler”. Sobre las futuras ciudades o comunidades que se disponen a declarar zonas tensas y regular los precios ha citado Navarra “de forma inminente”, “algunos municipios” del País Vasco, y la existencia de trabajos previos en Asturias, Galicia y Canarias. En cambio, ha lamentado el “boicot de la presidenta de la Comunidad de Madrid” para que el alquiler se regule en municipios de su territorio, donde hay “hasta nueve Ayuntamientos peleando para ser declarados zonas tensas con iniciativas legislativas populares”.

La consejera Paneque ha celebrado una regulación “que tiene un impacto positivo y permite que los catalanes puedan vivir en Cataluña a un precio razonable”. Y en tono conciliador ha asegurado que “ha operado en un equilibrio entre el respeto al interés patrimonial y el derecho a la vivienda, da seguridad jurídica tanto a propietarios como a inquilinos”. La consejera ha reconocido también “el esfuerzo” del anterior Govern, de ERC, encabezado por Pere Aragonès y con Ester Capella como consejera, por tramitar la controvertida y compleja aplicación de la regulación.
Por parte del ejecutivo de la capital catalana, el alcalde ha celebrado lo que ha calificado de “buenas noticias, datos para la esperanza en una ciudad que está soportando precios inasumibles para quedarse a vivir en la ciudad: 68% de incremento en los últimos diez años”. El edil ha presumido de que Barcelona es la única ciudad de España que regula los precios y afirmado que asistir a la caída de rentas en paralelo al aumento de contratos muestra que “no se ha reducido la oferta de pisos de alquiler”.
Antes de la regulación, en los 140 municipios declarados tensionados, los precios el alquiler habían tocado techo, en medio de una crisis de vivienda que en los últimos meses ha llevado a los vecinos de varias ciudades a manifestarse exigiendo bajadas de precio allí donde no se aplica la regulación. Desde octubre, la regulación está vigente en 131 municipios más, sobre los que la Generalitat solicitó la condición de áreas de mercado tenso. En total, agrupan al 90% de la población catalana.
Un 45% más de contratos de alquiler de temporada
Uno de los efectos que ha producido la intervención pública del mercado ha sido la proliferación de contratos de alquiler de temporada (habitualmente de un año), que permiten esquivar la regulación. También de esta modalidad hay cifras oficiales, aunque con toda seguridad están lejos de representar la realidad, porque muchos no se registran. Con datos del Incasòl, suponen menos de un 15% de los nuevos contratos de alquiler que se formalizan y durante el año 2024 se registraron 4.187 contratos de temporada más que el año anterior, un 45% de aumento.
Preguntada por la regulación del alquiler de temporada, la ministra ha presumido de que España es el primer país que aprobó un real decreto sobre los alquileres de corta duración atendiendo al reglamento de la Unión Europea. “La hoja de ruta está en marcha, con el registro [de estos alquileres], que estará listo a finales de junio e implicará que podamos observar a los que no son legales, para actuar como hace la Generalitat, sancionando el fraude”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
