_
_
_
_

El Supremo prohíbe a Guaidó salir de Venezuela y congela sus cuentas

Las medidas impiden al dirigente político realizar también operaciones comerciales

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab (centro), este martes en la sede del Tribunal Supremo de Justicia en Caracas.Foto: atlas
Francesco Manetto

Después de días de indecisión por parte del Gobierno de Nicolás Maduro ante la ofensiva de la oposición venezolana, el aparato chavista actuó este martes contra Juan Guaidó. El Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el oficialismo, castigó al líder opositor, que la semana pasada juró como presidente interino, con tres medidas que buscan limitar su margen de acción. Se trata de la prohibición de salir del país, de realizar operaciones comerciales y el bloqueo de sus cuentas bancarias. Así lo anunció el presidente del alto tribunal, Maikel Moreno, horas después de que el fiscal general, Tarek William Saab, se lo ordenara expresamente.

Más información
Las últimas noticias sobre Venezuela
China y Venezuela: una relación basada en la deuda
Guaidó redobla la presión para alejar a los militares de Maduro

El fiscal, también aliado del Ejecutivo, aseguró que estas medidas cautelares se deben a la apertura de una investigación preliminar contra el presidente de la Asamblea Nacional, que busca desalojar a Maduro por "usurpar" el poder. “La única respuesta [del Gobierno] es represión y persecución”, contestó Guaidó tras conocerse la nueva arremetida del Ejecutivo. “Vemos con mucho dolor cómo casi 40 venezolanos han sido asesinados en menos de una semana, niños secuestrados por una dictadura que no entiende que su tiempo ha terminado”, agregó.

La semana pasada, tras su movimiento, que sorprendió a las autoridades con el pie cambiado, circularon informaciones sobre su posible detención. Al ser preguntado al respecto durante una entrevista con la filial turca de CNN, Maduro dijo que le correspondería a la justicia tomar este tipo de decisiones. Leopoldo López, dirigente del partido de Guaidó, Voluntad Popular, fue arrestado y condenado a casi 14 años de prisión por incitar a la violencia durante las revueltas contra el Gobierno que encabezó en 2014.

Saab finalmente manifestó en una comparecencia que desde el pasado 23 de enero, día de la jura de Guaidó, “se han suscitado hechos violentos, pronunciamientos de Gobiernos extranjeros y el congelamiento de activos de la República, lo que implicaría la comisión de delitos graves que atentan contra el orden constitucional”. Con esta premisa, anunció la apertura de una investigación preliminar contra el líder opositor y, para asegurarla, solicitó al Tribunal Supremo que apruebe las medidas cautelares anunciadas.

“A quienes hoy están en la sede del Tribunal Supremo de Justicia”, advirtió a su vez Guaidó, “el régimen está en su etapa final. Esto es indetenible y ustedes no tienen que sacrificarse con el usurpador y su banda. Piensen en ustedes, su carrera, en el futuro de sus hijos y nietos, que también son los nuestros. La historia se los reconocerá”, afirmó Guaidó antes del pleno de la Asamblea Nacional, que puso en marcha los engranajes legales de un proceso de transición y la convocatoria de elecciones. 

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_