_
_
_
_

El volcán Popocatépetl registra una fuerte explosión

El estallido del volcán mexicano se ha escuchado en los Estados mexicanos de Morelos, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México

La columna de ceniza sobre el volcán PopocatépetlVídeo: TWITTER CENAPRED
Karina Suárez

La tarde de este martes el volcán Popocatépetl ha registrado una explosión, ha informado el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). La detonación registrada a las 16.21 (hora local) ha provocado una columna de 1.500 kilómetros de altura con alto contenido de ceniza que los vientos dispersan al noroeste del valle de México, ha informado a través de su cuenta de Twitter, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente. 

En el reporte del Cenapred se detalla que se espera a posible caída de ceniza en poblaciones del sector noroeste. En las últimas 24 horas, por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se han identificado 48 exhalaciones de baja intensidad, acompañadas de vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza. El Popocatépetl, que en náhuatl significa Montaña que humea, está vigilado las 24 horas por cuatro cámaras de vídeo que transmiten en directo toda su actividad.

El semáforo de la alerta volcánica se mantiene en fase 2, en amarillo. Esto implica que la actividad explosiva de escala baja a intermedia en el Popocatépetl continuará, por lo que se mantendrá un radio de seguridad de 12 kilómetros y un tránsito controlado en las localidades cercanas del Estado de México y Puebla. Las autoridades de Protección Civil recomiendan a la población que cierren ventanas y eviten salir. En un radio de 100 kilómetros viven unas 27 millones de personas y, por tanto, cada vez que despierta se encienden todas las alarmas.

El director general del Cenapred, Carlos Valdés González, ha explicado que está fuerte explosión se ha originado por el rompimiento de un domo de lava. "Vivimos bajo un volcán activo, es un volcán poderoso, es un volcán grande", señala. El titular del Cenapred ha reconocido que esta nueva explosión si es importante, sin embargo, no se compara con la detonación del 21 de enero de 2001 cuando, por las mismas causas, fue necesaria la evacuación de la población aledaña. 

El experto ha detallado que desde el 21 de diciembre de 1994, cuando el Popocatépetl despertó a la fecha se han registrado 75 de estos domos, la formación y la destrucción de los mismos. "Cuanto más grande sea el domo mayor será la energía liberada a la hora de su destrucción", ha explicado. Después de más de dos décadas que reactivó su actividad volcánica el Popocatépetl sigue en ebullición, por lo que Váldes Gonzáles no descarta nuevos episodios de este tipo en las próximas semanas. Solo en 2017 se registraron cinco explosiones de este volcán.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_