“Sin acuerdo nuclear, Irán no entrará en la coalición contra el EI”
El filósofo cree que "Irán puede ser un buen socio de Europa y EE UU en Oriente próximo"


La firma del acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán “determinará el futuro en Oriente Próximo”. El filósofo y escritor iraní Ramin Jahanbegloo (Teherán, 1956), un activista que pasó dos años en la cárcel por tomar partido abiertamente contra la política de Mahmud Ahmadineyad, es quien otorga esa vital importancia al pacto que negocian Washington y Teherán. “Sin acuerdo, Irán no participará junto a Estados Unidos y Europa en la coalición contra el Estado Islámico”, afirma en una entrevista en Madrid.
El escenario futuro que espera a Oriente Próximo si “Irán no forma parte de la estrategia para estabilizar la zona” se traducirá en “una agudización cada vez mayor de los problemas políticos y militares”. “Habrá probablemente más guerras”, sostiene Jahanbegloo, quien vive en Canadá. Y “el primer paso” para evitar ese peligroso porvenir es “la firma del pacto nuclear”.
"Irán puede ser un buen socio de EE UU y Europa en Oriente Próximo"
“El acuerdo mejoraría las relaciones entre Washington y Teherán, porque permitiría poner fin al clima de desconfianza que existe entre ellos desde hace más de 35 años [desde el 4 de noviembre de 1979, cuando fueron tomados como rehenes 52 norteamericanos en la Embajada de EE UU en Teherán, donde permanecieron cautivos 444 días]” y convivir en “un nuevo nivel de comprensión mutua y de no animadversión”. Para el profesor universitario y autor de más de una veintena de libros sobre filosofía, política comparada y movimientos de no violencia, si los políticos estadounidenses, europeos e iraníes “tienen la sabiduría suficiente y hacen los esfuerzos necesarios, se podrá frenar la sangría en Oriente Próximo”. “Porque Irán puede ser un buen socio de Estados Unidos y Europa en la región como lo son Israel y Arabia Saudí”, continúa. Y así lo ha demostrado “en Irak y Afganistán durante los últimos 10 años, donde ha desempeñado un papel muy importante” en la lucha contra Al Qaeda y los talibanes, asegura.
Un socio que, según defiende Jahanbegloo, “no es una amenaza para Israel”. Lejos de las advertencias lanzadas por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sobre “la pesadilla nuclear” que supondría el acuerdo, el filósofo iraní opina que, por el contrario, “podría ayudar a resolver el problema de confianza con Israel”.
“El mensaje de Netanyahu debe ser analizado en el marco de su campaña electoral [los comicios de Israel se celebrarán el próximo 17 de marzo]. Quiere ganar y ser reelegido y la amenaza iraní es una de sus cartas principales”, considera. Pero está convencido de que “con el tiempo los israelíes comprenderán que la República Islámica de Irán no tiene intención de destruir Israel, porque en Irán nunca ha existido un antisemitismo fuerte, ya que los judíos iraníes han vivido mucho tiempo en paz junto a los musulmanes”.
Jahanbegloo no tiene dudas de que el acuerdo nuclear “es posible”. Ambas partes “están haciendo muchos esfuerzos para alcanzarlo a pesar de la oposición israelí y del intento de obstrucción de los republicanos en Estados Unidos y de los políticos más conservadores en Irán”. “Para [el presidente de EEUU, Barack] Obama, sería el último logro de su Gobierno, y para [el presidente iraní, Hasan] Rohaní, el primero de su Administración, la promesa cumplida con la que ganó las elecciones”, apunta.
Si la negociación tiene éxito, "vendrá la apertura política" que piden los iraníes
Entre las virtudes del pacto nuclear, el escritor destaca “la mayor apertura que experimentaría Irán y que le permitirá escapar del aislamiento” en el que ha vivido durante las últimas décadas por la guerra y las sanciones. “Dará más poder al Gobierno de Hasan Rohaní frente a los conservadores, mitigará las sanciones y gradualmente Irán podrá regresar a una economía normalizada”.
Este es un punto que, según estima Jahanbegloo, debería interesar a Europa y Estados Unidos. “Irán tiene un mercado joven en el que podrán invertir y al que ahora solo llegan prácticamente rusos y chinos”.
Y la apertura económica “vendrá seguida de la apertura política que reclama la sociedad civil iraní”. “Un acuerdo nuclear sería el mejor regalo para los iraníes, que dejarán de sentirse bajo el peligro de una invasión militar o de un ataque de Israel o de Estados Unidos”. “Irán podrá ir regresando a la diplomacia internacional, donde desempeñará un papel importante”, concluye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
