Las inundaciones, el fenómeno natural más caro para Argentina
En el 2012, le costaron al país 3.400 millones de dólares en daños personales y materiales, el equivalente al 0,7% del PIB
Despertarse y darse cuenta de que el agua llega hasta los tobillos. O peor, ver que casi un metro de agua saca a flote muebles y echa a perder desde ahorros guardados en un cajón hasta recuerdos invalorables como fotos y cartas familiares.
El panorama es sombrío luego de las inundaciones: barrios y pueblos bajo agua y lodo, y países enteros que tienen que hacer frente a costosos daños. Y Latinoamérica no es la excepción. Imágenes de barriadas que arrasan con viviendas, ganados y vidas humanas no son ajenas en países como Colombia, Brasil y Perú.
Pero en la punta sur del continente, donde se podrían esperar climas más suaves, es paradójico que se encuentre uno de los 15 países en el mundo más afectados por las inundaciones: Argentina.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR el 39% de los desastres que se registran en el país son inundaciones, convirtiéndolo en el evento que más afecta a las personas y patrimonios en Argentina. Se calcula que en el 2012 las crecidas ocasionaron daños por unos 3.400 millones de dólares, el equivalente al 0,7% del PIB, de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial.
Las causas pueden encontrarse en las intensas lluvias que han azotado cada vez con más regularidad a la región, incrementando los caudales de los ríos Paraná y Uruguay, que terminan en un delta donde confluye la cuarta parte de las aguas de América del Sur. Si a esto se suma que casi 8 de cada 10 argentinos viven en la cuenca de cuatro millones de kilómetros cuadrados del Paraná, la magnitud de los daños se incrementa exponencialmente.
“Estaba durmiendo cuando escuché ruidos de platos que se caían. El piso de abajo de mi casa estaba cubierto con unos 10 centímetros de agua y los muebles empezaron a tambalear”, cuenta Valeria Godoy, una vecina porteña, refiriéndose a la inundación provocada por las intensas lluvias de abril de 2013. La cruenta crecida provocó la pérdida de decenas de vidas, más de 1.500 evacuados y los daños se estimaron en más de 500 millones de dólares.
A pesar de que en la memoria colectiva están presentes las inundaciones más recientes, desde hace 30 años la zona del litoral argentino registró cinco de las peores 10 crecidas del siglo 20.
En el año 1992, una crecida del río Paraná afectó a importantes zonas de las provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. El saldo fue de 905 millones de dólares en pérdidas en producción industrial y comercio, 125.000 personas evacuadas y hasta un pueblo entero abandonado.
Convivir con el agua
De un tiempo a esta parte, se asoman diversas iniciativas para tratar de reducir la vulnerabilidad del país ante los estragos de las crecidas.
“Acá se construyeron defensas y estaciones de bombeo para recuperar distintos barrios de la ciudad de Formosa y mitigar los efectos de las crecientes del río Paraguay”, cuenta Fernando de Vido, intendente (alcalde) de Formosa.
La ciudad de Barranqueras, en Chaco, ya no tenías esperanzas para su casco histórico, que luego de experimentar varias inundaciones, quedó en el olvido. “Se construyó una defensa frontal de 10 kilómetros que nos permitió recuperar este sector y revalorizarlo urbanísticamente”, dice Guillermo Monzón, jefe de obras en Chaco.
Para Abel Mejía, experto en inundaciones del Banco Mundial, lo más básico frente a este fenómeno es que la gente entienda el riesgo que se está corriendo. “Saber si la casa donde vives está en una planicie de inundación y si lo está, saber qué hacer ante una inundación”, dice.
Ante esta situación, en más de 120 localidades de la cuenca del Paraná se reubicaron a 12.000 familias que vivían en zonas inundables, para que pudieran tener sus casas en zonas seguras y con acceso a diferentes servicios como alcantarillado, agua y electricidad.
Por otra parte, Mejía recomienda que “a nivel de los gobiernos, hay que tomar medidas estructurales que permitan evacuar los excedentes de agua y medidas no estructurales, que tienen que ver con el uso del suelo, con el tipo de edificios que se pueden construir o no.”
De la ciudad al campo
Las inundaciones también están haciendo estragos en el campo argentino. En las últimas semanas, productores de trigo, ganaderos y tamberos de la provincia de Buenos Aires amanecieron con sus cultivos tapados por el agua y sus vacas pastando en charcos. Se calcula que unas ocho millones de hectáreas fueron afectadas por las inundaciones.
“Todos los pronósticos de cambio climático indican que la pampa húmeda será más húmeda aún. Habrá más agua de la que había antes, son zonas muy planas y la capacidad de evacuación por los cauces naturales es limitada”, explica Mejía quien apunta que hay que tener un sistema de alerta, de pronóstico y de seguros —que haya compensaciones en caso de para los afectados— y que hay que profundizar mucho en el conocimiento del ordenamiento hidráulico y del suelo.
“Se debe aprender a convivir inteligentemente con este tema que tiende a agravarse cada vez más”, concluye el experto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.