_
_
_
_

El Supremo de Chile confirma el desafuero de Pinochet por la Operación Colombo

El alto tribunal respalda así la decisión que tomó la Corte de Apelaciones en julio

La Corte Suprema de Justicia de Chile ha confirmado esta tarde el desafuero del ex dictador Augusto Pinochet (que gobernó entre 1973-1990), en un fallo que ha contado con diez votos a favor y seis en contra, en el marco del proceso por la Operación Colombo, montada en 1975 para encubrir la desaparición de 119 opositores.

Más información
Un tribunal retira la inmunidad a Pinochet por los crímenes de la Operación Colombo
El Supremo chileno mantiene procesados al hijo y la mujer de Pinochet por fraude fiscal
El Congreso aprueba 58 reformas a la Constitución de Pinochet
Familiares de presos presentan otra querella contra Pinochet
Aplazada la audiencia sobre la pérdida de inmunidad de Augusto Pinochet
El Parlamento de Chile acaba con la Constitución de Pinochet de 1980
Un muerto y decenas de heridos en el aniversario del golpe de Pinochet

Los magistrados del alto tribunal respaldan así la decisión que tomó la Corte de Apelaciones el pasado 6 de julio, cuando retiró la inmunidad judicial a Pinochet al considerarlo responsable del secuestro y la desaparición de 165 víctimas, varias de las cuales formaron parte de la llamada Lista de los 119. Esta solicitud de desafuero contra el ex militar, de 89 años, fue solicitada hace meses a la Corte de Apelaciones por el juez Juan Guzmán Tapia, quien instruía este proceso.

Aprobado el desafuero, Pinochet quedará a disposición del juez especial Víctor Montiglio, que está a cargo de los juicios que involucran al ex dictador tras la jubilación del juez Guzmán. La decisión ha sido comunicada por el presidente en funciones del máximo tribunal, José Benquis, quien ha señalado que la Corte Suprema autoriza la formación de causa al juez Montiglio por la investigación de la desaparición de las 15 víctimas.

Pinochet, examinado de nuevo por los médicos

La resolución ha sido aprobada con diez votos a favor y seis en contra de los 16 magistrados que integraron el pleno y que el 7 de septiembre escucharon los alegatos de los abogados de las partes. En el escrito, de una página y media, la Corte también ordena a Montiglio que disponga la realización de exámenes médicos al ex dictador "antes que cualquier diligencia relativa al inculpado", específicamente "un examen mental a cargo de un especialista en psiquiatría".

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

La salud del militar jubilado constituyó el eje central del alegato que presentó ante la corte su defensor, Pablo Rodríguez, quien afirmó que su condición mental y física le impide asumir o coordinar la defensa con sus abogados y no le permite ser objeto de un proceso judicial. "No esperaba otra resolución, son tantos los antecedentes que existen contra Pinochet en su calidad de jefe de este aparato militar, criminal, llamado DINA (policía secreta de la dictadura), que no había otra posibilidad que despojarlo de su fuero", ha indicado el abogado Boris Paredes, uno de los querellantes.

La Operación Colombo, ejecutada en 1975 por la DINA, incluyó la edición, por una vez, de las revistas Lea, en Argentina y O Novo Día, en Brasil, en las que se publicaron las listas de las 119 víctimas, que en realidad habían sido detenidas meses antes en Chile por los servicios secretos. En esas publicaciones apócrifas se afirmó que habían muerto en purgas internas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación que combatió con las armas a la dictadura. La prensa nacional de la época acogió ampliamente las falsas versiones, bajo titulares como "Miristas se exterminan como ratas", cuando los 119 habían sido detenidos meses o semanas antes en Chile y sus familias habían presentado recursos de amparo que fueron rechazados por los tribunales.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_