Pan con chicharrón: todo lo que hay que saber del plato peruano que ha ganado el Mundial de Desayunos de Ibai Llanos
El ‘streamer’ impulsó este verano un torneo en redes sociales para elegir el mejor desayuno del mundo, en el que han votado millones de personas. Perú se ha volcado para conseguir la victoria
Las redes han hablado y el pan con chicharrón de cerdo se ha proclamado como mejor desayuno del mundo en el particular concurso que puso en marcha el streamer Ibai Llanos. En pleno mes de agosto, Llanos anunció el Mundial de Desayunos, un torneo en el que se han enfrentado los distintos platos con los que países de todo el mundo hacen frente al inicio del día. Venezuela y Perú fueron los elegidos para llegar a la final: el primero lo hizo con las arepas reina pepiada, acompañadas de huevo, plátano frito, frijoles negros, queso rallado, carne mechada y maltín —una bebida a base de malta de cebada—, mientras que el segundo alcanzó la recta final de la competición con su típico pan con chicharrón, tamal y café pasado —filtrado—.
Fue Perú quien se acabó haciendo con la victoria tras una ajustadísima votación cuyo resultado anunció Ibai el pasado sábado a través de sus redes sociales. El premio para el país ganador es una sartén dorada, a la que hay que sumar la gigantesca repercusión que ha tenido el torneo: la suma de votos en la final supera los 25 millones —Perú obtuvo 12,8 millones, mientras que Venezuela se quedó muy cerca, con 12,6; la votación se realizaba a través de redes sociales, dando me gusta al comentario con el nombre de cada país—.
El Mundial de Desayunos, lejos de quedarse en una divertida anécdota de redes sociales, ha movilizado a instituciones de varios países, que han impulsado la votación por sus desayunos patrios de todas las maneras posibles. Y aunque a nadie se le escapa que lo que hace mejor a un desayuno tiene más que ver con las costumbres y tradiciones gastronómicas de cada lugar y, por supuesto, con los gustos personales de cada uno, es imposible pasar por alto el compromiso de Perú con su gastronomía. Presentadoras de televisión, informativos, periódicos, creadores de contenido y municipios enteros —como Magdalena del Mar, que preparó el pan con chicharrón más grande del mundo— se han movilizado de forma masiva para que este típico sanguche peruano llegara al puesto número uno. Hasta la presidenta del país, Dina Boluarte, pidió el voto en las redes sociales de la Presidencia de la República del Perú y, tras conocerse la victoria, celebró el triunfo en un acto oficial al grito de “aplauso para nuestro pan con chicharrón”.
“En Perú, cuando hay algo de comida en lo que mínimamente tenemos posibilidades de ganar, se vuelve una locura”, explica Gary Llempén, del Grupo Ceviche, que cuenta con varios restaurantes especializados en diferentes estilos de cocina peruana en Barcelona. Unos días antes de que se anunciara el país ganador del Mundial de Desayunos, Perú quedó eliminado del Mundial de Fútbol 2026 tras perder contra Uruguay, a lo que el propio Ibai quitó hierro, diciendo que lo que de verdad importaba era que Perú había llegado a la semifinal del Mundial de Desayunos. “Durante un mes, en el Perú no se ha hablado de nada más, hemos estado todos muy, muy metidos. Ha sido un fenómeno muy interesante y, para los peruanos que vivimos fuera, casi el doble”, cuenta Llempén.
@ibaillanos ESTE ES EL CAMPEÓN DEL MUNDIAL DE DESAYUNOS.
♬ sonido original - Ibai
Más allá de compensar esta reciente derrota futbolística, ¿por qué los peruanos se vuelcan tanto con todo lo que tiene que ver con su gastronomía? El fundador de Grupo Ceviche cree que el hecho de no sobresalir en los deportes puede haber contribuido a que la búsqueda de la identidad del país se focalice en otros ámbitos: “Somos un país muy variopinto y nos ha costado entender que podemos tener un concepto de identidad común, y eso es lo que ha logrado la comida. Desde hace unos 30 años, se volvió el elemento que nos unió como país y en el Mundial de Desayunos lo hemos visto, hemos tenido algo de lo que enorgullecernos y ha habido un sentimiento de tribu muy bonito”. El chef Jhosef Arias, que cuenta con cinco restaurantes de cocina peruana en Madrid, sirve pan con chicharrón en ADN Origen Perú (Mayor, 49, Madrid) y coincide en esta capacidad que tiene la comida y torneos como el Mundial de Desayunos para generar un frente común. “Como cocinero estoy muy agradecido, porque este tipo de acciones hacen mucho por unir al país. Hay una competición sana que fortalece lazos y une diversión, ocio y, sobre todo, cultura. Y me parece importante para los jóvenes, para que reconozcan sus ‘platos bandera’”.
Tanto Gary Llempén como Jhosef Arias han notado el “efecto Ibai” en sus restaurantes. “Nosotros tenemos un concepto que se llama Cholito Lindo (Cartagena, 285 y Felip II, 134, Barcelona; Progrés, 124, L’Hospitalet de Llobregat) que es una sanguchería y el plato estrella es el pan con chicharrón. Llevamos tres semanas agotando stock, hemos duplicado las ventas con respecto al mes pasado y el domingo —el día posterior a la final del Mundial de Desayunos— fue una auténtica locura. Por mí, que haya Mundial de Desayunos cada mes“. Arias coincide: ”Solemos vender unos 120 panes con chicharrón al día como mucho y este fin de semana hemos batido récords. El sábado a las cinco de la tarde agotamos existencias".

Más que un desayuno de diario, el pan con chicharrón es un desayuno de fin de semana. Francisco Villa Velasquez, chef y propietario de Sonqo Grilled Chickens (Francisco Silvela, 50, Madrid), donde sirven una variedad de desayunos peruanos, entre ellos el pan con chicharrón, explica que se trata de un típico desayuno dominical, que representa unión familiar. “Era habitual que, después de la misa de por las mañanas, al lado de toda iglesia o muy cerca, hubiera un mercado en el cual podías tomar un buen desayuno con un pan con chicharrón”. Su precio, aunque varía en función del local, suele oscilar entre los seis y los nueve euros, cantidades más que razonables teniendo en cuenta que se trata de un bocadillo muy contundente.
Qué lleva el pan con chicharrón
Los tres cocineros coinciden en que, en cada región de Perú, lo preparan con un toque distinto, pero siempre respetando los ingredientes principales, que son cuatro: el pan de piso, más conocido como pan francés, crujiente por fuera y con mucha miga por dentro; el chicharrón (cerdo), que para que quede jugoso el mejor corte es la panceta; el camote (boniato), siempre frito en la propia grasa del cerdo; y la salsa criolla, que es una ensalada de cebolla, ajíes, lima y cilantro o hierbabuena, aunque en función de la región también se puede encontrar preparada con otras hierbas. “Y ya si eres más divertido, le puedes meter una cremita de rocoto”, añade el chef Arias.
Además, cada establecimiento tiene sus propios secretos para lograr un sanguche más saboroso. En Cholito Lindo elaboran el pan a diario de forma artesanal para asegurar la frescura y hierven la panceta durante horas antes de freírla. En ADN Origen Perú también resaltan la importancia de cocinar el cerdo a baja temperatura muchas horas, previamente marinado con sal, pimienta negra, ajo, hierbabuena y, en su caso, con un poco de salsa de soja “para darle un sabor más umami”. La fritura tiene que ser muy rápida, que dore por fuera y mantenga la carne jugosa por dentro. “Es esencial que el chicharrón quede crujiente, porque es el alma del bocadillo”, señala el propietario de Sonqo Grilled Chickens.
Gary Llempén, del Grupo Ceviche, concluye con una predicción: “Estoy convencido de que el pan con chicharrón va a ser el siguiente ceviche. En un país como España, que come pan a diario y donde el cerdo es ampliamente apreciado, va a dar que hablar”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.