Todo lo que hay que saber sobre el café
Un atlas, una novela, un ensayo y un manual para entusiastas descubren el pasado y el presente de una de las bebidas de moda

“Bebemos más café que nunca“, escribe el gurú del café James Hoffmann en su último libro Atlas mundial del café. Exploración, comprensión y disfrute del café, del grano a la preparación (Cinco Tintas). “Los caficultores saben cómo producirlo y tienen acceso a más variedades y técnicas de cultivo especializadas (...) Cada vez hay más cafeterías que venden un café de muy buena calidad”, continúa Hoffmann.
En los últimos años, las grandes ciudades están viviendo la revolución del café y, en consecuencia, la proliferación de las cafeterías. Cada vez son más los espacios modernos, donde se queda, como antaño, para beber café y comer dulces. El café está de moda y, por consecuencia, las editoriales están apostando por sacar más libros donde los consumidores puedan acceder a toda la información sobre la historia, economía, cultura, elaboración...

En esta línea, acaba de salir el mencionado Atlas mundial del café, en tapa dura, donde el barista James Hoffmann hace un análisis minucioso sobre el producto en el mundo con el único fin de que “sirva para que disfrutes un poco más de cada taza de café que tomes”. El autor ya había mostrado su pasión por el café en el libro El mejor café en casa (Cinco Tintas), una pequeña guía para quienes desean beber de calidad en casa. Ahora, en su nuevo libro, el autor nos muestra cómo es el árbol de café, el negocio, la exportación del grano, cómo y qué características tiene el café más producido y consumido en el mundo (el arábica), cómo son los frutos, las cosechas, el proceso de recolección, la molienda... todo hasta llegar a nuestra taza. El atlas es un viaje por los principales lugares donde el cultivo del café es una manera de vida: Venezuela, China, Nueva Guinea, Zambia... Y, a la par, recoge algunas notas a tener en cuenta a la hora de trabajar ese café tostado y molido en nuestros negocios o casas.

Hay dos maneras de acercarnos a esta infusión: por necesidad, para levantar el ánimo y despertar el sueño; y por disfrute, saboreando cada sorbo, analizando los aromas, los matices en boca. En ocasiones, ambas formas se unen, pero, en general, el café es el aditivo que nos ayuda a comenzar el día. “El café ha hecho un recorrido tan largo y ha superado tantos desafíos para llegar a nuestra taza, que nos invita a degustarlo y apreciarlo”, escribe el barista Kim Frans Liliane Ossenblok en su último libro Café sensible (Editorial Oberon). Añade: “El problema es que la mayoría de las personas consume café por mera necesidad de una monodosis de cafeína y lo combina con leche o azúcar. Estas costumbres no permiten siquiera distinguir los aromas, sabores, acideces y texturas que destacan al café de especialidad”.

Café sensible es un libro para quienes quieren profundizar en este mundo, estudiar los procesos de elaboración y analizar los estímulos que produce el consumo del café. Es la invitación a un viaje sensorial, un manual de estudio para los que quieren convertirse en expertos catadores y una fuente fantástica de inspiración para quienes quieren comprender todos los aspectos que rodean al hecho de beberse una taza de café. El mismo autor, años atrás, publicaba ¡Al Grano! (que también nos llegó a España con la traducción de la editorial Oberon) donde ponía sobre la mesa las nociones básicas para que, profesionales y baristas, pudieran comprender los procesos, elaboración y puesta en escena del café. Un paso a paso ilustrado y necesario.
“El café es más que una simple bebida, es una piedra angular cultural que une tradiciones y rituales y establece conexiones sociales en todo el mundo y a lo largo de la historia”, subraya Yassir Raïs autor del libro De la finca a la taza (Cinco Tintas). El autor, fundador y primer barista de Syra Coffee (Barcelona) narra en este pequeño y excelentemente editado libro, el lado más humano, cultural y apasionado del café. “El siglo XXI ha sido testigo de un renacimiento global del café que trasciende fronteras y continentes (...) Los entusiastas del café de todo el mundo comparten una pasión por explorar los orígenes únicos, métodos de procesamiento y perfiles de sabor, fomentando una comunidad global unida por su amor a la por una taza bien elaborada”.

Junto a todos estos libros que buscan el adoctrinamiento y transmisión de la cultura cafetera, añadimos a la lista de libros indispensables la novela del autor japonés, Toshikazu Kawaguchi, Antes de que se enfríe el café (Plaza Janés). Una excelente lectura para que los hedonistas cafeteros, mientras beben con calma, puedan llegar a pensar qué sucedería si, en el tiempo que tarda un café en enfriarse, pudieras viajar al pasado, y si en ese viaje pudieras recuperar la memoria, encontrarte con un viejo amor o volver a ese lugar donde fuiste feliz. De esto va la novela: varias historias que viajan al futuro para encontrarse con un pasado del que ¿volverán? Para hallar la respuesta, habrá que leerse el libro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.