_
_
_
_

‘La templanza’ y otras novelas para leer con una copa de vino en la mano

Descubrir cuál es el secreto de la historia de Vega Sicilia; adentrarse en el mundo de Jerez a mediados del siglo XIX; o lanzarse a la locura desternillante de una mujer enamorada del vino en pleno siglo XXI, son el ‘leit motiv’ de las tres historias donde esta bebida es la verdadera protagonista

Novelas
Portada de 'Cátame', de Meritxell Falgueras (Editorial Catedral).

Durante un tiempo, a las bodegas se las comenzó a llamar, con mucho acierto, los templos del vino. Mausoleos cuasi religiosos donde rendir tributo al líquido sagrado de la vid. Edificios, con firma de grandes arquitectos, dibujando en el paisaje un trampantojo de líneas que armonizan con la realidad de los campos de vides. En ese entorno natural se mueven los bodegueros, muchos de ellos pertenecientes a granes clanes familiares, arraigados a una tierra, con una gran ocupación diaria: otear el cielo del que dependen sus cosechas. Y, junto a todo esto, el fruto. ¿Qué decir? Si hasta en el libro más vendido del mundo, La Biblia, hace del vino la sangre más poderosa.

Todos estos elementos han sido claves para dar forma a grandes novelas de la historia. En este entorno nos vamos a mover para coger de las estanterías de nuestra librería tres historias que nacen abrigadas por la piel de la uva.

Porque hay que reconocer que no hay lugar más fascinante y tenebroso que el interior de una bodega, ni nada más tentador que alguien nos comience a narrar la historia de una familia vinculada con el mundo del vino. Precisamente, esto último es lo que hace el periodista, dramaturgo y escritor, Alfonso Armada, en su libro El Misterio de Vega Sicilia. Una delicia de ensayo, muy novelado, donde a través de entrevistas y conversaciones con diferentes personajes, Alfonso nos va introduciendo precisamente en eso: en el misterio de una de las mejores bodegas del mundo. Desde que David Álvarez, primer propietario de Vega Sicilia, compró la bodega en 1982 hasta la actualidad.

“Era un lunes temprano del mes de enero, cuando la tierra duerme, respira a cámara lenta, como un animal que sabe que, si es paciente, tendrá su hora (…)”. Así comienza este viaje, deliciosamente narrado, donde un autor-viajero-curioso nos deja fascinados desde el inicio hasta el final de esta historia ‘basada 100% en hechos reales”. Esta edición en tapa blanda e ilustrado con algunas de las fotografías de Luis de las Alas, es la versión de bolsillo del manual para coleccionistas Tempos Vega Silicia que ambos autores (escritor y fotógrafo) realizaron con motivo de los 40 años de la bodega. Ambos libros, editados de manera exquisita por La Fábrica, son unos indispensables para los que buscan tener los mejores libros de vino del mercado.

'El misterio de Vega Sicilia', de Alfonso Armada, con fotografías de Luis de las Alas (Editorial La Fábrica).
'El misterio de Vega Sicilia', de Alfonso Armada, con fotografías de Luis de las Alas (Editorial La Fábrica).

“Como en las tierras de Vega Sicilia donde se cultivan las cepas de las que brotan las uvas para el Valbuena o el Unico, o las pedregosas de Toro, que para que las uvas den un vino menos nervudo habrá que refinar para que esa sangre se pueda beber y no se pegue al gaznate, y haga honor a un nombre tan musical como Pintia”.

El vino, su misterio, su leyenda, sus años y generaciones luchando por extraer del fruto la riqueza. Todo esto son ingredientes que no faltan en la exitosa novela La Templanza, de María Dueñas. Editada por Planeta y llevada más tarde a la televisión en formato de serie. Sin duda, cuando te adentras en el mundo de Mauro Larrea, protagonista de esta historia, no te despegas del libro: Jerez y su entorno a mediados del siglo XIX, los compradores ingleses de los grandes vinos que se producen allí, una historia de superación, de amor y desamor, de odio, de fracaso y de fortuna. Todo ello narrado magistralmente, como el que teje una tela de araña para dejar atrapado al lector.

Portada de 'La Templanza', de María Dueñas (Editorial Planeta).
Portada de 'La Templanza', de María Dueñas (Editorial Planeta).

“Su primera visita al exterior de la bodega fue en carruaje y acompañado por el notario; ahora, solo, a pie y desorientado, llegar hasta allí se le complicó. Un laberinto endemoniado de estrechas callejas configuraba la maraña del viejo Jerez árabe; las imponentes casas solariegas de abolengo con blasones nobiliarios se mezclaban con otras más populares en un singular potaje arquitectónico”. La Templaza hace una magnífica radiografía de la época, de ese momento clave en la historia de la ciudad gaditana, cuando los ojos de los mejores compradores ingleses descubrieron que los vinos que se producían allí eran verdaderas joyas. Hoy en día, esta realidad sigue patente: los vinos de Jerez son más valorados en el exterior que en España y esta, sin duda, es una deuda pendiente en nuestro país.

Si dejamos atrás el siglo XIX y nos adentramos en el hoy, en pleno siglo XXI, es una suerte encontrar una novela donde la mujer y el vino son las protagonistas. Así es Cátame, la primera apuesta narrativa de la periodista Meritxell Falgueras, un rostro habitual de la televisión catalana y una experta en vinos que nos ha regalado muchos pequeños grandes libros sobre cata. En este caso, la autora se animó a utilizar la ficción para ir trazando el perfil de una protagonista que busca en la vida esa verdad que desprenden los vinos, esa explosión de matices, hipnóticos e inolvidables. Un alter ego de la autora que se presenta como una guerrillera con vino en mano deseosa de eso: de catar y ser catada. El subtítulo de la novela es Wines and the City, un guiño a Sexo en Nueya York, con esto ya estamos dando muchas pistas de por dónde van los tiros narrativos de Meritxell.

Novelas
Portada de 'Cátame', de Meritxell Falgueras (Editorial Catedral).

“El DESEO en mayúsculas es cuando no puedes dejar de pensar en algo.

El DESEO en mayúsculas es cuando en ese momento darías todo por un instante.

El DESEO en mayúsculas es cuando por tener lo que quieres eres capaz de todo.

Y luego llega el deseo en minúsculas, cuando has abierto el vino, por fin lo has catado e intentas rememorar la primera sensación olfativa. Aspiras su aroma como si necesitaras aire. Y deseas que no se acabe porque sabes que cada botella es única, irrepetible y que nunca te volverás a beber el mismo vino dos veces.”

Una novela ligera que a ratos te adoctrina en el mundo de la cata y a otros te arranca una sonrisa. Tiene mucho sentido del humor y sarcasmo, una lectura fácil y una a puesta de entretenimiento muy ad hoc para esta época estival.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_