_
_
_
_

5 planes gratis en Madrid del 14 al 21 de junio: fiestas de San Antonio de la Florida y el Día Europeo de la Música

Un recorrido fotográfico por el Madrid de los años sesenta y tributos al cineasta Pedro Almodóvar y al escritor James Joyce toman la capital

Una pareja de chulapos se divierte en la tradicional verbena de San Antonio de la Florida de 2004.
Una pareja de chulapos se divierte en la tradicional verbena de San Antonio de la Florida de 2004.Juan Carlos Hidalgo ((EPA) EFE)
El País

La música de verbena sonará este fin de semana en el distrito de Moncloa-Aravaca, que se sumergirá entre el 13 y el 16 de junio en las fiestas de San Antonio de la Florida. Música, cultura y deporte se unen en una programación pensada para diferentes edades y gustos. El encuentro ha comenzado ya el jueves con la tradicional bendición de los panes en la parroquia de San Antonio y acabará con un espectáculo pirotécnico a medianoche del domingo. Y por si fuera poca melodía, el siguiente fin de semana comenzará con el Día Europeo de la Música, con rock, pop y electrónico en Matadero Madrid y proyecciones en la Cineteca a partir del martes 18 de junio.

El parque El Retiro acoge el último fin de semana de la Feria del Libro, que contará en su recta final con una peculiariedad: la celebración del Bloomsay Madrid Dublin, que rememorará los personajes y escenas de la afamada novela de James Joyce Ulises. Escritores de la talla de Juan Diego Vázquez y Violeta Gil leerán fragmentos de la obra cumbre del novelista irlandés. Paralelamente, un retrato excepcional de la capital en los años del blanco y negro se podrá apreciar en el Museo de Historia de Madrid, que acoge Madrid años 60. La mirada de Alcoba, en las que el fotoperiodista Antonio Alcoba combina magistralmente el humor y la sátira social en las 200 instantáneas que conforman el recorrido. Además, el centro cultural Conde Duque rinde tributo a Pedro Almodóvar con una exhibición que refleja la simbiosis entre el cineasta y la ciudad de Madrid, escenario de varias sus cintas estelares.

Europa se entona

Música y actuaciones en directo en el aeropuerto de Madrid, con motivo del Día Europeo de la Música en 2023.
Música y actuaciones en directo en el aeropuerto de Madrid, con motivo del Día Europeo de la Música en 2023.Jennifer Gómez (EFE)

Como cada 21 de junio, el Día Europeo de la Música envolverá con ritmos diversos a las ciudades del continente. La sede central del evento en Madrid será Matadero, con una programación que, entre el 18 y el 23 de junio, incluye conciertos en la plaza, música para familias en la Nave 16 y proyecciones de películas en la Cineteca, vinculadas al universo de la música.

El viernes 21, los apasionados del rock podrán escuchar a Cometa y a Cala Vento y, quienes prefieran el pop, podrán escuchar Hens. La cuota de música electrónica la pondrá Toccororo, una de las DJs españolas con mayor proyección de la escena, que cerrará la jornada. Sábado y domingo también habrá programación. En la Cineteca se proyectarán Ryūichi Sakamoto. Opus (el martes 18); Para Lucio (el miércoles 19); Generación Lagartija (el jueves 20); y Break Nation (el viernes 21). Todas las películas comenzarán a las 20.00.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Madrid se va de verbena

Tradicional festejo de los alfileres de las modistillas y de la compra de pan para los pobres en la ermita de San Antonio de la Florida.
Tradicional festejo de los alfileres de las modistillas y de la compra de pan para los pobres en la ermita de San Antonio de la Florida. KIKE PARA

El distrito de Moncloa-Aravaca acogerá este fin de semana su verbena, con el derroche de música y tradición propio de las fiestas de San Antonio de la Florida. Al pregón inaugural del jueves, le sucederán los conciertos en la explanada del parque de la Bombilla de Nancys Rubias (14 de junio, a las 22.00), Las Amistades Peligrosas (15 de junio, a las 22.00) y Mari Pepa de Chamberí (16 de junio, a las 22.30), entre muchos otros. Paralelamente, habrá competiciones deportivas de futbol sala, baloncesto y pickleball. El sábado, 15 de junio, el baile de la verbena popular congregará a cientos de personas en la glorieta de San Antonio y, el domingo 16, los fuegos artificiales a la media noche clausurarán las fiestas.

Esta celebración es una oportunidad perfecta para recorrer el cementerio de La Florida, abierto al público por las fiestas, donde reposan los restos de los 43 españoles fusilados durante el levantamiento del Dos de Mayo de 1808.

La cápsula del tiempo de Antonio Alcoba

En la década de los sesenta, Madrid estaba en plena ebullición: los tiempos del aperturismo trajeron nuevas modas, nuevos productos y otros hábitos de consumo, que captaron la atención del fotógrafo Antonio Alcoba. Más de medio siglo después, unas 200 fotografías de ese tiempo componen la exposición Madrid años 60. La mirada de Alcoba, que acogerá el Museo de Historia de Madrid a partir del 18 de junio.

“El fotoperiodista, con su certero objetivo, captó con cierto tono burlón, en otras [ocasiones] denunciador y siempre documental, la esencia del Madrid de aquellos años”, puntualiza el Ayuntamiento en la página web del evento.

Un pedazo de Dublín en la capital española

La Asociación Soy de la Cuesta y Turismo de Irlanda en España se unen para celebrar el Bloomsday, en conmemoración a la novela Ulises, con la que James Joyce revolucionó el mundo de la novela hace más de un siglo. Las sedes en las que se desarrollará el Bloomsday Madrid Dublin serán las típicas de un domingo en la capital: la feria de libros de la Cuesta de Moyano, la Feria del Libro de Madrid y El Rastro. El evento pretende simular lo que ocurre en la capital irlandesa, donde las calles se llenan de gente ataviada con trajes de principios del siglo XX y sombreros canotier de paja.

El escritor Juan Gabriel Vásquez ha sido elegido como el padrino del Bloomsday Madrid 2024, un honor que lo llevará a leer un fragmento de la obra de Joyce frente a la caseta del Ayuntamiento en la Feria del Libro de Madrid, el domingo a las 11.30. Una hora más tarde, la escritora Violeta Gil leerá el monólogo de Molly Bloom ―personaje de la novela de Joyce― en la librería Juanito en el mercado de El Rastro. La jornada contará, además, con otros invitados como el humorista y escritor Joaquín Reyes; la escritora y traductora Berta Vías Mahou; o el más joven traductor de James Joyce en España, Diego Garrido.

La verdadera ‘chica Almodóvar’ se llama Madrid

Victoria Abril y Antonio Banderas, en una escena de la película 'Átame', de Pedro Almodóvar.
Victoria Abril y Antonio Banderas, en una escena de la película 'Átame', de Pedro Almodóvar. MG (EFE)

Hablar de la historia reciente de Madrid implica mencionar, aunque sea de refilón, la obra del genio del séptimo arte Pedro Almodóvar. El mismo cineasta evidencia esta relación al confesar: “Crecí, gocé, sufrí, engordé y me desarrollé en Madrid. Y muchas de estas cosas las realicé al mismo ritmo que la ciudad”. Esta simbiosis queda de manifiesta en Madrid, chica Almodóvar, una exposición compuesta, entre otras cosas, por más de 200 fotografías que invitan a adentrarse en varios lugares e hitos de la ciudad, a través de la mirada del cineasta. La muestra podrá visitarse hasta el 20 de octubre en la sala 1 del centro cultural Conde Duque, cuya fachada es recordada por el mítico momento de la manguera que riega a la actriz Carmen Maura en la película La ley del deseo (1987).

Las películas de Almodóvar reflejan las transformaciones de la sociedad postfranquista y refleja la agitación social y cultural propia de la movida madrileña. La exposición es un retrato del Madrid reciente a través de la cámara de uno de los íconos de la gran pantalla más queridos por los españoles. Cincuenta años después de que Almodóvar presentará su primer cortometraje en la capital, los madrileños podrán acceder a esta retrospectiva privilegiada del cineasta, gracias a la colaboración de varias instituciones, como el Museo de Arte Contemporáneo, la Hemeroteca Municipal, el Museo Reina Sofía, colecciones privadas y la Fundación Olontia.

El patrominio de la Corona anuncia jornada gratuita

Cartel del espectáculo.
Cartel del espectáculo.

El espectáculo En mi casa no entra un gato, creado a raíz del libro homónimo, regresa a Madrid después de una gira a la que han asistido más de 1.000 personas. El domingo 16 de junio, a las 18.00, el periodista de EL PAÍS Pedro Zuazua, autor del libro, el cantante Pablo Moro y un par de invitados sorpresa y de postín se subirán a las tablas del Teatro Casa de Vacas, en El Retiro, a 300 metros de la entrada de Puerta de Alcalá, para hacer reír al público, cantar y, si se tercia, bailar. La entrada al espectáculo, en el marco de la programación de la Feria del Libro de Madrid, es libre y gratuita hasta completar el aforo. 

Zuazua y Moro plantean un divertido espectáculo en el que las historias en torno a los gatos se van mezclando con canciones de Luz Casal, M-Clan, Julieta Venegas, Loquillo o Serrat. 

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_