_
_
_
_

Sanidad reconoce falta de precisión en las cifras de pacientes ingresados en UCI

La Comunidad de Madrid registra 4.175 muertes, 32.155 casos confirmados y 1.528 pacientes en críticos

Una sanitaria lleva a un paciente al hospital 12 de Octubre, el 28 de marzo.
Una sanitaria lleva a un paciente al hospital 12 de Octubre, el 28 de marzo.Sergio Perez (Reuters)
Isabel Valdés

La cifra de pacientes graves ingresados en las unidades de cuidados intensivos es la más importante y la que más preocupa al Ministerio de Sanidad, como insisten cada día. Es allí donde se trata a los críticos, a los que no pueden respirar por sí mismos. Sin embargo esos números eran confusos, tanto que el miércoles el número de críticos en UCI en Madrid no había cambiado en las últimas 24 horas (1.514). Sanidad había repetido en varias ocasiones que los datos eran acumulados —"pacientes que han precisado de una UCI", según su documento de reporte diario, elaborado con la actualización que envían las autonomías—, pero no era así con la información sobre la Comunidad de Madrid.

La Consejería de Sanidad de Madrid desmintió que ese dato fuera correcto —dio otro, 1.502— y que sus datos fueran acumulados y confirmó que comunicaba la foto fija del día: los pacientes que hay ingresados en la UCI y no cuántos la han necesitado hasta el momento. Este jueves, esa cifra es de 1.528. En la comparecencia sobre la crisis de la Covid-19 María José Sierra, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha reconocido la falta de precisión: “No son uniformes. Algunas comunidades comunican los datos acumulados y otras reflejan el número de pacientes que ayer se encontraban en UCI, por ello esta bajada de incremento hay que analizarla con cuidado. La ocupación de UCI sigue siendo crítica en algunas comunidades, porque las estancias son largas”.

Fernando Simón, director del CCAES, ha apuntado también que esta “situación de acúmulo” puede hacer que se acaben saturando. En Madrid, la presión sobre las unidades de críticos se mantiene desde hace tres semanas, con picos que agudizan aún más la carga, como cuentan los profesionales. “Sale uno, entra uno, salen dos, entran dos. No suele haber margen de camas libres, de hecho, llevamos muchos días en los que hay más pacientes que deberían ingresar de los que son posibles”, explica un intensivista.

Desde hace ya dos semanas, los facultativos vienen alertando del colapso que sufren, cómo se han expandido a otras zonas —"tenemos pacientes con un respirador dentro de los quirófanos", relata otro— y cómo se ven obligados a “desestimar” pacientes. “En circunstancias normales, muchas de las personas que hoy no entran en UCI podrían hacerlo, pero sin respiradores y sin personal es imposible. No hay sitio. Lo llevamos repitiendo días y días”, concluye otro facultativo.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio, Fernando Simón. En vídeo, Simón asegura que la preocupación son las UCI.Vídeo: Moncloa | Atlas
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En las últimas 24 horas, Madrid registra 2.315 nuevos casos positivos de coronavirus, 310 fallecimientos y 1.573 curados. Además, tiene en las unidades de cuidados intensivos 1.528 pacientes. El porcentaje respecto al total nacional es del 29,2%, Madrid tiene 32.155 de los 110.238 de todo el país; de ellos, 1.528 están en UCI, el 25% de los 6.092 ingresos en todas las comunidades. Acumula casi la mitad de fallecimientos de todo el territorio, 4.175 de 10.003, y el 46,4% de los curados, 12.400 de 26.743.

Más de 5.500 sanitarios contagiados o en aislamiento

Con estos datos, la crisis se agudiza por la falta de personal sanitario, con plantillas que han sufrido bajas de hasta un 70%. Según los últimos datos de Comisiones Obreras, recogidos en 18 hospitales (en la Comunidad hay 86), hay más de 5.500 profesionales aislados en sus domicilios por sospecha o contacto estrecho o por positivo en coronavirus. Entre ellos, 900 del hospital Gregorio Marañón, 525 del 12 de Octubre, 606 de La Paz o 302 del Summa.

Según CC OO, el hospital de la Paz tiene 606 profesionales sin trabajar por Covid-19, el Gregorio Marañón 900 y 302 el Summa

Desde el comienzo de la crisis, profesionales y sindicatos vienen denunciando la falta de equipos de protección en la inmensa mayoría de las áreas de centros hospitalarios, atención primaria y Summa. También en el Ifema, el hospital de campaña levantado por la Comunidad de Madrid para hacer frente a la crisis, donde desde el pasado fin de semana hay insistentes protestas por la falta de organización de personal y de recursos. El material en los dos últimos días ha ido llegando, sin embargo no se han solucionado los problemas que denuncia la plantilla: turnos que cambian sin previo aviso, falta de planillas cerradas o llamamientos a las siete de la mañana para pasar allí “horas sin hacer nada” hasta que deciden irse o les comunican que no hacen falta, como denunciaron el miércoles varias médicas de familia.

Según el sindicato CSIF, decenas de médicos se marchan cada día deL Ifema sin haber podido trabajar. La plantilla del hospital temporal, que sale de la atención primaria, hospitales y el Summa, se queja del cúmulo de trabajo que hay en sus propios centros —los que siguen abiertos tras la reorganización de los centros de salud que acometió la Comunidad y que también levantó una fuerte protesta— y lo “incoherente” y “peligroso” de “desmantelar la atención primaria, que está funcionando como parapeto para los hospitales porque se hace seguimiento telefónico de pacientes, vigilancia de los casos en aislamiento y ayuda a que el sistema hospitalario no colapse más de lo que ya está", explica una doctora del Servicio de Atención Rural del Sermas.

La atención primaria ayuda a que el sistema hospitalario no colapse más de lo que ya está
Médica de un centro de salud rural

Es la Comunidad la que tiene las competencias en Sanidad y, según sus últimos datos, han reforzado las plantillas del Sermas con 6.247 profesionales sanitarios de refuerzo (1.011 de gestión y servicios y 630 entre jubilados, estudiantes, titulados sin plaza y extracomunitarios). Y este jueves el Ayuntamiento ha puesto a disposición de la Consejería de Sanidad el personal sanitario disponible de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en la región.

A pesar del refuerzo, las cifras no convencen a sindicatos y profesionales, que recuerdan permanentemente que la privatización y los recortes sufridos por la Comunidad de Madrid desde hace casi dos décadas también han hecho mella en cómo se afronta esta pandemia. “Hay que recordar que Madrid tiene 2.100 camas menos y 2.200 trabajadores menos”, resumen Rubén Herrera, enfermero de urgencias y delegado del sindicato Mats.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puedes leer la crónica de ayer sobre la crisis de la Covid-19 en Madrid.

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_