_
_
_
_

La cifra oculta de sanitarios contagiados: “Tememos estar repartiendo el virus como la lotería”

En Madrid ascienden a 498 los muertos por coronavirus y a 6.777 los casos confirmados, de los que 590 están en UCI

Isabel Valdés
Personal sanitario recogiendo a una paciente de coronavirus en Cercedilla el pasado 15 de marzo.
Personal sanitario recogiendo a una paciente de coronavirus en Cercedilla el pasado 15 de marzo.DAVID BENITO (EL PAÍS)

Madrid suma en las últimas 24 horas 1.140 nuevos casos, 99 críticos y 108 fallecimientos por coronavirus, si el lunes moría en los hospitales madrileños un paciente cada 16 minutos (hubo 88 fallecimientos aquel día), en las últimas 24 horas lo ha hecho cada siete. El porcentaje respecto al total nacional lleva varios días descendiendo, este jueves tiene 6.777 de los 17.147 en todo el territorio nacional, el 39,5%; sigue siendo la Comunidad con mayor estrés en las unidades de cuidados intensivos, con 590 pacientes en esas camas (el 62,8% de todos los ingresados en España, 939) y también el mayor número de fallecimientos: 498 de los 767 que se registran hasta ahora (64,9%). También tiene la mayor parte de los curados; 941 de los 1.107 (85%).

En la comparecencia de este jueves por la crisis de la Covid-19, Fernando Simón, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias, aludía a Madrid como una comunidad “con un comportamiento anterior al resto en su evolución como epidemia comunitaria [casos de los que se desconoce el origen]”. E incidía en la necesidad de “proteger a los que tienen que proteger a los demás”, es decir, los profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan para frenar la expansión del virus y su letalidad.

En Madrid, la única y última cifra sobre profesionales sanitarios en aislamiento —no desglosan si son positivos, si están ingresados o en casa con vigilancia activa— es del pasado 13 de marzo: 762. Entonces, todavía era la Consejería de Sanidad la que llevaba el conteo y ofrecía la información diaria ―desde la declaración del Estado de alarma el pasado sábado es el Ministerio de Sanidad quien se ocupa de dar los datos de las autonomías―, pero la cifra no es suya.

Desde el principio de la crisis ha dado la información a cuentagotas, sin responder a preguntas adicionales y a la petición de este dato siempre contestó que no lo tenía, no estaba actualizado (como en esta ocasión) o no contestó. Sin embargo, este número es oficial y lo entregó la Dirección General de Recursos Humanos a distintos sindicatos el pasado viernes, con lo que recogen los Servicios de Prevención de los diferentes centros madrileños. Solo dos días antes, el número de sanitarios en aislamiento era casi la mitad: 375.

En Madrid, la única y última cifra sobre profesionales sanitarios en aislamiento —no desglosan si son positivos, si están ingresados o en casa con vigilancia activa— es del pasado 13 de marzo: 762

El pasado martes, Simón aseguró en su comparecencia diaria que, del total de infectados en España, 455 son sanitarios. “Un número no deseable”, dijo, y reconoció que esto está suponiendo una sobrecarga adicional para el sistema: “La mayoría tienen un cuadro muy benigno que no representa mayores problemas, pero como atienden a una población frágil hay que apartarlos del servicio, lo que supone problemas en algunos hospitales”. Este jueves, y a pesar de que la pregunta había sido emitida por varios medios, no se hizo alusión en la comparencia a este dato.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sindicatos y profesionales se quejan de esta falta de transparencia, por parte de la Consejería de Sanidad madrileña, ahora del Ministerio y a veces también en sus propios hospitales. El pasado domingo, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) aseguraba que obtener información estaba siendo complicado: “Les está siendo muy difícil conseguir los datos hasta a nuestros delegados de prevención de riesgos laborales”.

Igual en el sindicato de enfermería Satse: “No lo sabemos. Lo hemos preguntado pero no nos los dan”. También Comisiones Obreras: “Lo intentamos a diario. Madrid no nos da datos”. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) dice que “hay centenares en toda España y un número indeterminado de infectados”. Pero tampoco tienen cifra oficial y añaden que “llevan días [en referencia a la Comunidad, que además, ahora ha dejado de ofrecer números desde que el Ministerio centraliza la información tras la declaración el pasado sábado del Estado de alarma] sin dar la de sanitarios”.

Hay centenares [de sanitarios positivos] en toda España y un número indeterminado de infectados
Un portavoz de CSIF

Por hospitales, es complicado conocer las cifras. En el Infanta Leonor, por ejemplo, con datos de este jueves, hay 66 casos y 114 aislados; hace unos días había seguro 22 positivos ―10 facultativos, cinco de personal de Enfermería, seis técnicas en Cuidados Auxiliares de Enfermería [TCAE] y un auxiliar administrativo―. En La Paz, este martes, 128 profesionales se sometieron a las pruebas: el 52% dio positivo.En el Infanta Sofía, a las 20.45 del pasado lunes, había 82 sanitarios en aislamiento, 63 pruebas pendientes y 19 positivos. “El doble respecto al dato anterior”, asegura un profesional de ese centro.

También esta semana, en el Hospital del Tajo, en Aranjuez, había cinco positivos ―tres enfermeras y dos facultativos especialistas de área― y tres en estudio; tres positivos en el Hospital de Parla; dos en seguimiento y uno aislado en el Virgen de la Torre más varios pendientes de resultados. Y en el Ramón y Cajal, la información del 12 de marzo cifran en 164 trabajadores los aislados: 35 facultativos, 35 residentes, 52 enfermeras, 32 TCAE, cuatro fisioterapeutas y cuatro celadores.

La situación para los profesionales de la sanidad no está siendo fácil. Una técnica en cuidados auxiliares de enfermería de un pequeño hospital de Madrid que se ha visto “inundado” por pacientes de la Covid-19 arguye que la falta de medios que sufren les produce una continua sensación de desprotección, pero va más allá: “No es solo la ausencia absoluta de batas impermeables, por ejemplo, es la desinformación por parte de los superiores más inmediatos sobre la situación”.

Esta profesional vive sola y si “cae” no tendrá miedo de contagiar a nadie en casa: “Pero muchos de mis compañeros tienen pareja o familia o a sus padres en casa. Les da pánico muchos días salir del turno y volver”. Dice que tienen la “sensación de estar repartiendo el virus como la lotería”.

Le ocurre a un cirujano de uno de los grandes hospitales de Madrid, que cuenta al teléfono que vive “con la tensión constante” de quién le contagiará y si él será quien haga lo mismo después, al llegar a casa, con su pareja y su bebé: “No nos dicen diariamente quién está infectado, quién se ha marchado a casa, quién está en vigilancia… A no ser que esas personas en cuestión te lo digan, vamos a oscuras a trabajar. Genera muchísimo estrés”.

El mismo que también les produce enfrentarse a la escasez de ciertos recursos. Un enfermero de UCI, Eduardo Fernández, delegado del sindicato Mats en el Infanta Sofía, lo resumía así este domingo por la tarde y asegura que podría valer para cualquier día: “Literal... Estoy sudando vinagre esta tarde en la UCI. No hay epis [equipos de protección individual] suficientes, nos quedan dos batas impermeables y nos han dicho que no hay más”. Este mismo enfermero, este miércoles, acumulaba casi 24 horas sin dormir y el panorama seguía siendo el mismo. Así, alegan, es imposible proteger a quienes tienen que mantener la vida y la salud de la población.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puedes leer la crónica de ayer sobre la situación del coronavirus en Madrid.

- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- Medidas clave del estado de alarma.

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Guía de actuación ante el coronavirus

- Todas las medidas contra el coronavirus en Madrid

- En caso de tener síntomas, la Comunidad de Madrid recomienda evitar acudir al centro de salud salvo casos de extrema necesidad y utilizar el teléfono 900 102 112

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_