Ir al contenido
_
_
_
_

Feijóo defiende los pactos con Vox: “La prioridad es dar Presupuestos a las comunidades”

El líder del PP asegura que “sobra dinero” en las arcas públicas para destinarlo al gasto en defensa, en los capítulos de gasto en personal y estructural de los ministerios y a transferencias planteadas a órganos políticos

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, durante un desayuno informativo este martes en Madrid.

A punto de que se cierren nuevos acuerdos con Vox en varias autonomías gobernadas por el PP, como Murcia, Alberto Núñez Feijóo ha defendido este miércoles los pactos con la extrema derecha de los barones populares. “La prioridad es dar Presupuestos a las comunidades autónomas”, ha argumentado hoy en una entrevista en Antena 3. “Sin movernos de los principios tanto del PP como del Partido Popular Europeo”, ha precisado, aunque el presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, asumió los postulados de los ultras en inmigración ―anunciando que su autonomía no acogería a más menores migrantes― y en el rechazo al Pacto Verde europeo, llamando a la “acción” contra el conjunto de iniciativas políticas de la primera Comisión Von der Leyen para que la UE sea climáticamente neutral en 2050. El líder del PP se apoya en que los conservadores europeos están girando hacia posiciones mucho más duras con la inmigración y están marcando distancias con el Pacto Verde para defender que sus barones adopten el discurso de la extrema derecha en estas dos materias.

“Creo que las comunidades autónomas deben tener Presupuestos. Y dentro de nuestra política fiscal. Y de que Europa está ordenando el Pacto Verde, la inmigración, nos vamos a mover ahí”, ha razonado Feijóo, que subraya que en Bruselas ya hay “modulaciones del Pacto Verde europeo” porque “se habla de Pacto Verde y competitividad” y que se ha formulado un “pacto de inmigración mucho más limitativo que la anterior”. Los conservadores europeos han ido poniendo distancia con el acuerdo que permitió en 2019 encumbrar a una de sus dirigentes, Ursula von der Leyen, como presidenta de la Comisión Europea, por la presión de la extrema derecha. El fallido rechazo del PPE a la Ley de Restauración de la Naturaleza, el aplazamiento de la entrada en vigor de la ley de deforestación o la dilución de la ley de biodiversidad aparecen como ejemplos de ese distanciamiento.

En materia de inmigración ha ocurrido algo parecido, pero el PP en España ha mantenido posiciones cambiantes. El verano pasado, Vox rompió los gobiernos con el PP porque estos aceptaron el reparto voluntario de menores migrantes. Desde entonces, los populares rechazan un nuevo reparto, mientras sí respaldaron en septiembre del año pasado la regularización de medio millón de inmigrantes irregulares con condiciones, en línea con la iniciativa legislativa popular que se tramita en el Congreso. Esta misma semana, la Conferencia Episcopal ha urgido a PSOE y PP a una regularización general para medio millón de inmigrantes.

El problema es que los ultras van exigiendo al PP nuevas condiciones. En Murcia, Vox ha reprochado al presidente murciano, el popular Fernando López Miras, que la Administración regional facilite la enseñanza de religión musulmana en los colegios públicos y concertados. En realidad, se trata de una obligación legal derivada de la Ley de Educación de 2006 y del Acuerdo de Cooperación entre el Estado español y la Comisión Islámica de España. Se estima que más del 10% de la población de Murcia profesa la religión musulmana. De momento, ni el PP de Murcia ni Génova se han pronunciado sobre esta exigencia. Fuentes del Gobierno murciano aseguraron ayer que el acuerdo con Vox está ya cerrado, a expensas solo de una declaración pública de López Miras como la de Mazón.

También resulta dudosa la oportunidad de los acuerdos en las autonomías del PP con la extrema derecha, precisamente en un contexto en el que Feijóo trata de distanciarse de Vox por su entreguismo a Donald Trump. Este miércoles, el líder del PP ha pedido a Sánchez que contacte con los presidentes autonómicos para poner en marcha “un plan de contingencia” frente a los aranceles de Trump. El líder popular se ha mostrado especialmente duro con la guerra comercial del presidente de EE UU, a escasas horas del calificado por la Administración estadounidense como “Día de la Liberación”. “No es el día de la liberación, es el día de la preocupación. Si la Administración norteamericana rompe el tratado de libre comercio y empieza a poner aranceles, necesita una respuesta igual de contundente y proporcional, si persisten en atacar los productos europeos, tenemos que responder en la misma proporcionalidad (...) Es una decisión absolutamente equivocada”, ha dicho Feijóo en una entrevista en Antena 3.

Ante la andanada de aranceles que pretende aplicar la Casa Blanca, el jefe de la oposición ha solicitado al presidente Pedro Sánchez que telefonee a los presidentes autonómicos y ponga en marcha un “plan de contingencia” común para hacer frente a las consecuencias económicas. El líder de los populares ha subrayado asimismo su “independencia” frente a la posición de Vox, que se ha mantenido del lado de Trump desde la toma de posesión pese al ataque a los intereses de productos europeos y españoles, manteniendo un “silencio cómplice”, ha afirmado Feijóo. En paralelo, fuentes de Génova sostienen que “hay una ventana de oportunidad” para desmarcarse de la formación de Santiago Abascal en este asunto geopolítico.

En paralelo, Feijóo ha vuelto a alejar la posibilidad de un acuerdo con el Gobierno para un aumento del gasto en defensa que reclama la Unión Europea. El líder popular considera, en todo caso, que hay dinero en las arcas públicas, recortando de otras partidas, para destinarlo al gasto militar. “Con 140.000 millones más de recaudación [en impuestos], encontraríamos ese dinero en el Presupuesto. Hay dinero en el Presupuesto del Estado, sí, déjeme ver las partidas, pero sobra dinero en capítulo I, capítulo II, capítulo IV, claro que sobra dinero”, ha argumentado. El capítulo I se refiere al gasto en personal, el capítulo II al gasto estructural de esos ministerios y el IV a transferencias planteadas a órganos políticos. Fuentes del equipo directo de Feijóo han precisado que el PP cree que “antes de gastar más, hemos de gastar mejor, y eso pasa por reducir gastos burocráticos, asesores o altos cargos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_