Ir al contenido
_
_
_
_

La número dos de Junts denuncia en el Parlament haber sido desatendida en un ambulatorio por no ser “inmigrante”

La diputada Anna Navarro señala que regresar de Estados Unidos para vivir en Cataluña le ha generado sufrir una situación de “caos y confusión”

La diputada de Junts per Catalunya, Anna Navarro.Foto: David Borrat (EFE) | Vídeo: EPV
Marc Rovira

La diputada de Junts per Catalunya Anna Navarro aprovechó este jueves una intervención en el Parlament para lamentar que, tras más de treinta años de vivir en Estados Unidos, ha tenido dificultades para agilizar el papeleo cuando ha regresado a Cataluña, y reprochó públicamente que no todas las personas que llegan desde el extranjero sufren las mismas complicaciones. En concreto, Navarro manifestó haber sido desatendida cuando buscaba cita médica en “dos ambulatorios distintos”. La diputada relató haber vivido una situación de “caos y confusión” que, según detalló, no padecen las personas que llegan a Cataluña desde procedencias distintas a la suya: “Otras personas entran este país y pueden ir al CAP”, expuso, y siguió relatando en sede parlamentaria: “La enfermera me dijo que si yo fuera una inmigrante, me atenderían aquel mismo día”. El hecho de ser una catalana de regreso desde California le supuso, cuenta, tener que esperar “dos o tres meses” para poder tener una cita y, al final, contrató una mutua privada. “Porque al venir de Estados Unidos, te lo puedes pagar”, resumió.

Navarro representó a Junts durante una sesión de la comisión de Unión Europea y Acción Exterior. En una intervención de cinco minutos, puso de relieve que “es horrible, un proceso complicadísimo” regresar a Cataluña después de residir un largo período en otro país, y como ejemplo de los quebraderos de cabeza que ha tenido explicó el trato que recibió al intentar acudir a un centro de salud. “No me querían atender”, destacó. “Llegar aquí y no tener derecho ni a ir al CAP, porque no tenía una nómina”, lamentó.

Navarro fue un fichaje estrella de Carles Puigdemont para la lista de Junts en las últimas elecciones catalanas. Pese a no tener ninguna experiencia previa en política ocupó el número 2 de la candidatura, avalada por su supuesta trayectoria de éxito empresarial en el sector tecnológico. Vivió durante treinta años años en Estados Unidos y llegó a Cataluña con una carta de presentación que la posicionaba como una de las mujeres más influyentes del mundo en la industria de las nuevas tecnologías. Sin embargo, durante la campaña electoral apenas tuvo protagonismo y una vez que ha ocupado su escaño en el Parlament, Junts la ha mantenido lejos de cualquier liderazgo. Tampoco ha adquirido proyección pública cuando la actualidad permanece copada por la guerra comercial que propicia el endurecimiento arancelario en Estados Unidos.

Esta semana en el Parlament ella misma puso de relieve que está a punto de cumplir el primer año desde su regreso a Cataluña y que hay asuntos que generan confusión. “No se entiende muy bien como se tienen que hacer los impuestos. Aquí hay un impuesto sobre la propiedad, que no existe en Estados Unidos”, dijo, tras poner de relieve sus dudas sobre el funcionamiento de las delegaciones que la Generalitat tiene en el exterior, y puso el ejemplo de lo que vivió con el personal de la delegación en la costa oeste de Estados Unidos. “Cuando venían, me decían que les dejara entrar en mi empresa porqué llegaban unos catalanes que querían hacerse unas fotos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_