_
_
_
_

Lucha millonaria contra el virus: 259.000 euros por cinco respiradores

El Gobierno, que ha habilitado una línea de gasto de 47,1 millones, firma decenas de contratos de emergencia para dotar de material a los hospitales

La planta de Seat en Martorell fabrica respiradores para los hospitales.
La planta de Seat en Martorell fabrica respiradores para los hospitales.EFE

“Dado que la cifra de pacientes diagnosticados de Covid-19 está experimentando un incremento exponencial, y que se está solicitando este tipo de material desde todos los países a nivel mundial, es de vital importancia esta adquisición”. La frase, con ligeras variaciones, está presente en decenas de contratos de emergencia firmados por la Comunidad de Madrid para combatir la pandemia adquiriendo equipos de alta tecnología a un ritmo vertiginoso. En las últimas tres semanas, el Gobierno ha aprobado el gasto de más de 5 millones de euros en compras de ese tipo solo para seis de los más de 30 hospitales públicos, según el portal de contratación. El esfuerzo inversor, sin embargo, es mucho mayor, precisan desde la Comunidad. La pandemia ha provocado un boom de pedidos y precios en el sector dedicado a la fabricación de material médico.

Por un set de camas para UCI se paga 653.400 euros. Por cinco respiradores, con sus respectivos carros, 259.060. Por 30 monitores para unidades de cuidados intensivos, 225.060. Y por tres equipos de radiodiagnóstico portátil, 179.685 euros.

Son solo algunos ejemplos de las inversiones aprobadas por Madrid. Las cifras abultadas se acumulan una tras otra, y explican por qué el consejo de Gobierno ha aprobado ya dos líneas de gasto que suman 47,1 millones de euros para comprar material sanitario: una de 23,3 destinada a adquirirlo en China, y otra de 23,8. Las dificultades, sin embargo, son máximas.

“Todo apunta a que el riesgo de inflación en materiales de carácter sanitario es ya un hecho”, opina Fernando Castelló Sirvent, economista, profesor e investigador de ESIC Business & Marketing School. “En base a la teoría económica, sabemos que un aumento súbito de la demanda impacta sobre el precio, en la medida en que la oferta no es capaz de adaptarse a dicho aumento en el corto plazo”, sigue. “Las acciones de coordinación ágil son de una importancia decisiva”, advierte. “También lo es una correcta planificación estratégica a corto y medio plazo. Esta crisis aún no ha llegado a su fin y, algunos autores inciden sobre la posibilidad de que se den rebrotes víricos en el medio plazo. Por tanto, el aprendizaje extraído de la experiencia de estas últimas semanas resulta central para mejorar nuestra respuesta en el futuro”, añade. Y avisa: “Aun teniendo en cuenta el elevado coste que los materiales sanitarios pueda suponer hoy para las arcas públicas, asumir su coste siempre resultará mucho más eficiente que asistir impasibles a la consolidación de una depresión económica internacional, como consecuencia del desplome de las diferentes economías de los países que han resultado afectados por la pandemia”.

El ataque del coronavirus ha removido los cimientos de la sanidad madrileña, dejando al descubierto sus fortalezas y sus debilidades. La lista de la compra de la Comunidad es variada y refleja que la avalancha de pacientes ha superado en algunos casos los recursos disponibles. Así, la inversión no solo se centra en distintas cantidades de equipos como respiradores (259.060 euros), pulsioxímetros (162.805,50), aspiradores quirúrgicos portátiles (111.078), termocicladores (78.048) o ecógrafos (17.262,50). También se necesitan grúas para mover pacientes (49.692,50 euros), humidificadores (25.410) o portasueros (889,35). Y mobiliario: mesas abatibles por 1.617 euros.

En el sector se asume un aumento de precios en marzo por el incremento de la demanda mundial. Que los contratos publicados en el portal de contratación sumen más de 5 millones cuando afectan solo a seis hospitales, y no incluyen al de campaña que se ha levantado en IFEMA, refleja que el gasto está siendo millonario.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“El gasto es muy superior a esa cantidad”, precisaron desde la Comunidad. “No se ha podido actualizar la información en el portal (de contratación)”, añadieron. “En el actual estado, la contratación es por vía de emergencia, y sigue un trámite diferente al habitual”.

El reto está siendo mayúsculo. La inflación es un hecho en China, donde todo occidente compite por adquirir material sanitario para proteger al personal de los hospitales, respiradores con los que mantener con vida a los pacientes críticos, y camas de UCI donde cuidarles. Productos que siempre se han vendido caros cuestan ahora a precio de oro. “Los precios se han duplicado”, explica un dirigente autonómico implicado en la compra de material. Madrid y el resto de regiones afrontan una inversión millonaria para luchar contra el virus.

Desembolsos por centros

Estas son algunas de las compras más caras por hospital, según los contratos publicados en el portal de contratación, que no recoge la totalidad de los firmados, según la Comunidad de Madrid.

- La Paz: 653.400 euros por camas de cuidados críticos.

- Clínico San Carlos: 179.685 por tres equipos de rayos X portátiles.

Móstoles: 28.846 euros por dos videolaringoscopios.

San Sebastián de los Reyes: 30.104 euros por ocho bases calentadoras con mezclador de alto flujo.

- Parla: 10.222,08 euros por dos grúas para pacientes.

- Severo Ochoa: 107.508,50 por camas eléctricas.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_