Ir al contenido
_
_
_
_

El juez ordena 24 años después del asesinato de Helena Jubany el ingreso en prisión del principal sospechoso

El acusado, Santi Laiglesia, ha sido citado después de que se hallasen muestras de ADN en la ropa de la víctima

Rebeca Carranco

Los avances técnicos en el análisis de ADN han permitido, 24 años después, que un investigado ingrese en prisión por el asesinato de Helena Jubany. Se trata de Santi Laiglesia, un antiguo compañero del grupo excursionista de Sabadell que frecuentaba la víctima. Hace tres meses, la policía científica determinó que había restos de ADN de Laiglesa en la ropa que llevaba puesta Helena Jubany el día que murió. El 2 de diciembre se cumple 24 años del asesinato de la mujer, de 27 años, que fue encontrada en un patio interior de un edificio de Sabadell.

La medida ha sido adoptada por el juzgado de primera instancia número 2 de Sabadell, donde estaba citado este viernes a las nueve y media Laiglesia. El hombre se ha negado a declarar ante el juez, y tanto la Fiscalía como la acusación particular, que ejerce la familia de la víctima, ha solicitado su ingreso en prisión preventiva. El juzgado ha ordenado que su encarcelamiento, comunicado y sin fianza, por el delito de homicidio consumado por el que se le investiga.

Jubany era una joven periodista que ejercía de bibliotecaria cuando fue hallada muerta, en el patio interior de un edificio de Sabadell en 2001. Su cuerpo se encontró desnudo, y su ropa estaba en la azotea del edificio desde el que cayó. La autopsia determinó que no podía tratarse de un suicidio por la manera en que estaba el cuerpo, y porque la víctima tenía en sangre 35 veces la dosis normal de un somnífero, benzodiacepina, por lo que se concluyó que estaba inconsciente antes de caer.

La investigación inicial apuntó a la Unión Excursionista de Sabadell a la que había pertenecido Jubany. Primero porque en el edificio en el que la tiraron vivía Montserrat Careta, una de las personas que también formaba parte del grupo. Y los agentes enseguida lo relacionaron con unos mensajes anónimos amenazantes que había recibido la joven unas semanas antes. En el análisis de estos, la policía concluyó que podían haber sido escritos por Careta, que fue encarcelada preventivamente, y en ese periodo se suicidó en prisión. La mujer dejó escrito en una carta que era inocente del crimen. El caso siguió vivo unos años más y en 2005 finalmente se archivó por falta de pruebas sólidas.

La pareja de Careta en aquel momento era precisamente el ahora investigado Santi Laiglesia. Un episodio del programa Crims, emitido en 2020, centró de nuevo todas las miradas en Laiglesia cuando uno de los investigadores acusó directamente a Laiglesia de estar detrás del crimen. Desde entonces, la causa recibió un nuevo empuje, con más testigos, y se abrieron de nuevo diligencias. En ese proceso, también se encuentra investigado Xavier Jiménez, como una de las personas que podría estar detrás del envío de los mensajes anónimos a Jubany. Jiménez también formaba parte de la Unión de Excursionistas de Sabadell.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rebeca Carranco
Reportera especializada en temas de seguridad y sucesos. Ha trabajado en las redacciones de Madrid, Málaga y Girona, y actualmente desempeña su trabajo en Barcelona. Como colaboradora, ha contado con secciones en la SER, TV3 y en Catalunya Ràdio. Ha sido premiada por la Asociación de Dones Periodistes por su tratamiento de la violencia machista.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_