Ir al contenido
_
_
_
_

ERC amplía hasta febrero el plazo para negociar la nueva financiación con los socialistas

Los republicanos solo llevarán al pleno del Congreso de esta semana su propuesta contra la especulación inmobiliaria y postergan la de la Hacienda catalana

Camilo S. Baquero

Esquerra Republicana ha optado por un cambio de última hora en su guion legislativo en el Congreso, en un claro gesto de cara a suavizar la negociación en curso para un nuevo modelo de financiación autonómica con los socialistas. A los republicanos les corresponde por cupo llevar sus proposiciones de ley al pleno que comienza este martes y solo presentarán la que intenta poner freno a la compra especulativa de vivienda. Abandonan así el plan de abordar el articulado que permitiría a las comunidades autónomas poder recaudar y gestionar el IRPF. El portavoz republicano Isaac Albert ha asegurado este martes en rueda de prensa que con el aplazamiento al siguiente periodo de sesiones se da aire a otra negociación mucho más compleja, la del nuevo modelo de financiación, y que en ERC esperan que se cierre antes de que acabe el año.

“En estos momentos se está negociando, se está avanzando. Entendemos que podemos llegar a un buen puerto, y creemos que este debate no toca ahora, sino más adelante”, ha confesado Albert tras la reunión de la Permanente de su partido. La decisión de aplazar el debate es indicadora de los avances de la mesa a tres bandas entre ERC, el Gobierno catalán y el central. El registro de la propuesta había sido una maniobra de presión con que los independentistas intentaban forzar el cumplimiento de los acuerdos de investidura de Salvador Illa.

Los republicanos se pasaron todo el verano advirtiendo de que si la negociación para darle músculo a la Agencia Tributaria de Cataluña no avanzaba, ellos presentarían en solitario en el Congreso ese texto. El órdago se consumó en septiembre, optando además por separar el recorrido legislativo de la nueva financiación de la de la Hacienda catalana. ERC y el PSC pactaron en agosto de 2024 que Cataluña recaude todos los impuestos y devuelva al Gobierno central tres partidas aún por cuantificar: una de solidaridad interterritorial y otra por el pago de los servicios que el Estado presta, como Defensa.

Pero tras meses de críticas cruzadas, ahora socialistas y republicanos no paran de intercambiar gestos de buena voluntad. Que la negociación avanza lo demuestra que se pase de advertencias sobre el riesgo de actuar de forma unilateral a hacer guiños de confianza. La semana pasada fue el Gobierno central el que evitó vetar la proposición de ley sobre la recaudación del IRPF, permitiendo así que pudiera seguir su trámite en el Congreso. Y este lunes han sido las filas que en Madrid lidera Gabriel Rufián las que le da oxígeno a la negociación, sacando de la ecuación un debate que podía tensar las costuras.

Albert no ha querido poner calendarios, pero aspira a que antes de que acabe el año haya un acuerdo que el Gobierno pueda elevar a un posterior Consejo de Política Fiscal y Financiera. Eso ubicaría la posibilidad de abrir la negociación presupuestaria en Cataluña en el primer trimestre de 2026. Con todo, en la relación entre los socialistas catalanes y los de Oriol Junqueras también se han visto gestos de acercamiento, como por ejemplo hacer notorias sus reuniones de trabajo, como la celebrada el pasado miércoles en el Parlament, coincidiendo justamente con el pleno de la Cámara.

El portavoz de ERC también ha aprovechado para pedirle gestos a un Junts más imprevisible que nunca. Tras dos semanas en que la formación de Carles Puigdemont ha dado bandazos en su explicación de cómo se materializará su divorcio de la mayoría de la investidura, los republicanos les han instado a no hacer saltar por los aires acuerdos que serían muy benéficos para Cataluña. “La sobreactuación tiene los pies muy cortos”, ha recordado Albert. Del voto de Junts dependería, por ejemplo, que medidas conseguidas por ERC como la quita del FLA o el eventual modelo de financiación salgan adelante en el Congreso. “No son compromisos con ERC, son compromisos con la gente y con Cataluña”, ha insistido el portavoz.

El debate sobre la propuesta de progresividad en los impuestos relacionados con el negocio inmobiliarios además pone el foco en la pugna entre Junts y ERC. “Nadie entendería que un partido catalán se ponga al lado de los fondos especulativos y no con las familias del país”, ha advertido Albert a los liderados por Puigdemont, muy críticos con el enfoque de vivienda pactado en Cataluña por el bloque de izquierdas de la investidura. ERC, además, muerde protagonismo en la carpeta del derecho a la vivienda, que los Comunes estaban exprimiendo en Cataluña a cuenta de su propuesta para prohibirla y que se sustenta en un informe jurídico realizado por el Área Metropolitana de Barcelona.

La proposición de ley busca aplicar una fiscalidad progresiva a la compra de vivienda, con el objetivo de penalizar la acumulación de pisos y desincentivar la actividad de fondos de inversión que apuestan por esta vía. “Quien quiera acumular pisos para enriquecerse tiene que pagar más, no puede ser que paguen lo mismo un fondo de inversión que una familia que tiene un piso o dos gracias a su trabajo y sus ahorros”, ha explicado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_