Mondiacult 2025 reclama los derechos culturales como motor de las políticas públicas
La declaración consensuada en la cumbre de la Unesco subraya el impacto de la IA y del cambio climático en la cultura

Reivindicar el derecho a algo que forma parte intrínseca del ser humano puede sonar redundante, pero ese fue precisamente el propósito de Mondiacult, la conferencia de políticas culturales de la Unesco celebrada en Barcelona entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. El encuentro, que reunió más de 160 delegaciones en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), ha culminado este miércoles con la presentación de un documento final, aprobado por unanimidad, que reclama el reconocimiento de la cultura como un Objetivo de Desarrollo Sostenible (OBS) de la ONU, junto al acceso a la salud y a la educación. Además, el texto también fija las prioridades políticas globales en el campo cultural para los próximos cuatro años.
El concepto de cultura es tan abstracto como dinámico, y esa condición estuvo presente en los debates celebrados a lo largo de los últimos tres días. La agenda buscó poner sobre la mesa los grandes desafíos actuales de la humanidad: desde las nuevas tecnologías y su impacto en la creación artística, con especial atención al avance de la inteligencia artificial, hasta la construcción de una cultura de paz como herramienta frente a los conflictos bélicos y las polarizaciones sociales. También se abordó cómo prevenir y proteger la cultura y el patrimonio en situaciones de crisis y emergencia y bajo la emergencia climática.
La votación del documento final fue aprobado por unanimidad, lo que llevó al ministro de Cultura de España y presidente anfitrión de la cumbre, Ernest Urtasun, a destacar: “Hemos trabajado y avanzado juntos para que la cultura sea cada vez más un motor de desarrollo sostenible”. El compromiso firmado por las 160 delegaciones refuerza, sobre todo, la aspiración de que el derecho a la cultura sea reconocido como un objetivo general de las Naciones Unidas. Mientras la ONU muestra síntomas de desgaste en su papel mediador en conflictos como la guerra de Gaza, la Unesco ha querido reivindicar desde Mondiacult la vigencia del multilateralismo como herramienta para coordinar respuestas globales. “Ha sido más que un fórum de diálogo. Hemos enviado un mensaje al mundo en defensa del multilaterialismo, como un instrumento de cooperación internacional frente a los ataques a los derechos internacionales.”, ha afirmado Urtasun.

Puntos clave del documento
Más allá de subrayar el acceso a la cultura como derecho universal, la declaración final pone el foco en otros puntos centrales de la agenda política: la defensa del patrimonio natural, la protección de la diversidad de los pueblos, la importancia del diálogo para construir una cultura de paz y la necesidad de seguir reflexionando sobre el impacto de la inteligencia artificial en la creación artística y en los derechos de autor. “El futuro digital no puede construirse sobre la explotación de talentos”, ha advertido el ministro español.
Otra de las reflexiones que cobró fuerza durante el encuentro fue la relación entre acción climática y el patrimonio. “Sabemos que necesitamos un cambio de comportamiento que implique también en cambios culturales”, ha señalado el colombiano Jorge Melguizo durante una de las mesas temáticas, al subrayar la necesidad de proteger y regenerar el patrimonio natural en un contexto marcado por el cambio climático.
El subdirector general de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, ha resaltado la importancia de haber alcanzado un consenso entre países que en otros asuntos “no logran ponerse de acuerdo”. La clave ahora, ha señalado, será convertir la declaración en acciones concretas, algo que dependerá de la interlocución entre los ministerios, o secretarías, de cultura y los responsables interdisciplinares “sea de tecnología o de medioambiente, por ejemplo.”
Los principales responsables de las políticas culturales en todo el mundo se han reunido en tres ocasiones bajo el paraguas de la conferencia Mondiacult. Pasaron más de 40 años hasta que se repitiera la primera cumbre, celebrada en 1982 en México. A partir de esta edición, la conferencia se celebrará cada cuatro años. “El informe que producimos nos señaló que se debate mucho, pero hay poca acción sobre el terreno”, ha afirmado Ottone en una entrevista a la Cadena SER Catalunya en la mañana de este miércoles.
Esta edición de Mondiacult contó también con la participación de representantes de la sociedad civil y con Mondia Youth, una conferencia paralela que reunió a más de 60 jóvenes de todo el mundo para situar a la juventud en el centro del debate cultural que heredarán. “Estamos honrados de tener un espacio en Mondiacult que valore nuestra voz y nuestras opiniones”, ha señalado una de las representantes del grupo durante la ceremonia de cierredial. Entre las actividades paralelas que se destacaron, en los últimos tres días, está el lanzamiento de un museo virtual de la Unesco dedicado a objetos culturales robados y la presentación del primer Informe Mundial sobre el Estado de la Cultura.
Arabia Saudí será el próximo destino de Mondiacult en 2029. Mientras tanto, el ministro Ernest Urtasun ha señalado que el compromiso de garantizar la cultura como “motor del desarrollo sostenible y de los derechos humanos” tendrá continuidad en la próxima Conferencia del Clima, la COP30, que se celebrará en la Amazonia brasileña el próximo noviembre, con el objetivo de que la “declaración aprobada se convierta en realidad”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.