_
_
_
_

Jaume Asens: “Me gustaría que Sumar y Podemos se reagruparan en el futuro”

El líder de Comuns a las elecciones europeas, número dos en la lista nacional, alerta del riesgo de la fragmentación: “Tres propuestas de izquierda no tienen sentido”

Jaume Asens
El cabeza de lista de los Comunes Sumar en las elecciones europeas, Jaume Asens, pronuncia un discurso durante el acto de inicio de la campaña celebrado este jueves en Girona.David Borrat (EFE)
Bernat Coll

Jaume Asens, líder de los comuns para las elecciones europeas, ha abierto este lunes la puerta a una futura reagrupación entre Sumar y Podemos. El político catalán, uno de los fundadores de la formación morada en 2014, ha admitido que le “gustaría” que ambas fuerzas volvieran a “confluir” en el futuro y ha alertado del coste político derivado por la fragmentación de las formaciones progresistas. “No tiene sentido que a nivel nacional haya tres propuestas de izquierdas”, ha asegurado. Podemos rompió el pasado diciembre con Sumar en el Congreso de los Diputados tras meses de desavenencias públicas; y los resultados electorales en Galicia y País Vasco, donde se presentaron por separados, fueron muy negativos para ambas formaciones.

En una conferencia de prensa en la Agencia Catalana de Noticias (ACN), Asens ha admitido que enfrentarse a sus excompañeros en los comicios del 9-J “no ha sido fácil”. “Ha habido un duelo personal”, ha compartido. “Podemos formó parte de mi vida durante muchos años. Tenemos luchas compartidas y ahora toca trabajar juntos ante nuestros adversarios, que son comunes [en relación a la ultraderecha]. Espero que nos volvamos a reagrupar; creo que es el deseo de la mayoría de la gente progresista de ambas opciones electorales. Ahora no puede ser, pero en el futuro me gustaría que fuera posible”, ha manifestado.

Con sus palabras, Asens pone sobre la mesa una posibilidad silenciada en ambas formaciones a pesar de que los recientes resultados no han avalado la separación. Sumar obtuvo un diputado entre las elecciones vascas y gallegas; mientras que Podemos ninguno. En Cataluña, los Comuns pasaron de ocho a seis diputados y Podem ni se presentó. Ahora será la primera vez que ambas formaciones se enfrenten en una campaña en Cataluña, donde existe históricamente un espacio electoral a la izquierda de los socialistas. La duda es cómo reaccionará el votante ante dos formaciones con un alma tan similar. “No he leído el programa de Podemos y no puedo hacer una comparativa señalando las diferencias”, ha planteado el propio Asens.

La fragmentación de la izquierda en el tablero electoral es uno de los riesgos que observa Asens “A nivel estatal no tiene sentido que haya tres propuestas de izquierda”, ha asegurado. “No hay tres propuestas de derechas. Ciudadanos está desapareciendo y la derecha se está reagrupando. Cuando nos hemos agrupado en tres espacios no ha ido bien”, ha insistido. El candidato de los Comuns ha puesto el ejemplo de Más País, la formación que Íñigo Errejón impulsó en 2019 con escaso éxito nacional. “Su precedente lo evidencia. Cuando Más País se presentó no sacó representación territorial más allá que en Madrid; y nos quitó representación a nosotros y al PSOE. A la larga tenemos que confluir, pero mientras no suceda tenemos que tratarnos con generosidad”, ha cerrado Asens.

El cabeza de lista de Comuns ha anunciado que propondrán instaurar un impuesto europeo que grave con un 2% a las grandes fortunas para armonizar la fiscalidad en toda Europa y evitar el ‘dumping’ fiscal. “Tenemos que avanzar en esta línea, e instaurar un impuesto europeo del 2% sobre las fortunas millonarias, para luchar contra el ‘dumping fiscal’”, ha explicado Asens, que considera que hoy en día los millonarios “pueden cambiar de residencia para esquivar el pago de impuestos”. El político catalán ha admitido la dificultad que puede comportar implantar este impuesto: “hay que ser honestos, es muy difícil que tire adelante si hay una mayoría de derecha y extrema derecha, y además, hace falta que los estados que hacen ‘dumping fiscal’ acepten una armonización de los impuestos”.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_