_
_
_
_

Cartas para solucionar una crisis: un estudio de la UOC busca 100 parejas en conflicto para aplicar una técnica psicológica

Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) probará una intervención basada en la escritura para superar conflictos

En la imagen una pareja en el Paseo de Gràcia.
En la imagen una pareja en el Paseo de Gràcia.MASSIMILIANO MINOCRI
Bernat Coll

Cartas a tu pareja para superar una crisis. Este es el método pionero que propone una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para mejorar una relación afectiva. El objetivo, aseguran los investigadores, es ayudar a construir un futuro basado en sus valores y preferencias éticas en el ámbito de la pareja. El proyecto busca ahora entre 60 y 100 parejas que quieran participar en este estudio, que ofrecerá a los participantes tres sesiones en línea de terapia de pareja con calidad científica. Las parejas pueden ser de cualquier tipo de orientación sexual y modelo relacional (monogamia, poligamia). Tienen que ser mayores de edad con un año de convivencia como mínimo.

El proyecto responde al impacto que las relaciones insatisfactorias dejan en la propia salud. “Varios estudios han demostrado que los conflictos de pareja pueden propiciar enfermedades cardiovasculares y depresión”, justifica la UOC a través de un comunicado. En España, más de la mitad de los matrimonios acaban en divorcio y las cifras aumentaron un 13,2% en 2021, según el Instituto Nacional de Estadística.

La intervención está pensada para que la pueda hacer todo el mundo, no solo las parejas que estén en conflicto o pasando por un momento complicado, defiende la universidad. En realidad, se trata de una intervención para hacer revisión de la relación y orientarla hacia donde la pareja desee. “Igual que hacemos una revisión anual del coche o de la salud en el médico de cabecera, estos investigadores proponen realizar una revisión de las relaciones de pareja mediante una intervención breve con técnicas pioneras”, señalan desde la UOC. Con esta propuesta, animan a las personas a invertir tiempo en su bienestar relacional y que esto, a su vez, tenga un impacto en su bienestar psicológico individual.

“Las relaciones tienen un ciclo de vida y necesitan atención. En la actualidad hay diferentes factores que incrementan la necesidad de que estas intervenciones de chequeo relacional sean necesarias en la sociedad”, apuntan los investigadores. “El incremento de la conciencia feminista ha hecho que muchas mujeres en relaciones heterosexuales aguanten menos situaciones que antes y que los hombres estén un poco despistados en cuál es su rol o su responsabilidad relacional en la pareja. Por otro lado, vivimos un momento histórico en el cual los jóvenes no tienen unos mapas tan definidos como antes, donde la fórmula mayoritaria era una relación heterosexual a través del matrimonio. Hoy hay muchas más maneras de ser pareja y tener relaciones afectivo-sexuales”, explica Montesano.

El investigador considera que la diversidad es “buena”, aunque aclara que es preciso tener en cuenta que “cuanta más libertad, más miedos y más confusión”. “Es por eso que nuestro proyecto está diseñado para ayudar a las parejas a definir su futuro preferido de manera conjunta, basado en los valores y las preferencias de los participantes, de una manera totalmente antimoralista, y para prever la aparición de posibles incompatibilidades futuras”, asegura.

El método consiste en la escritura de cartas relacionales entre la pareja con el objetivo de mejorar su relación afectiva. Para Kevser Çakmak, uno de los investigadores, “uno de los puntos claves es que la terapia tiene un enfoque relacional, es decir, que tiene en cuenta al otro miembro de la pareja, a diferencia del enfoque individualista tradicional, que se basa en el éxito individual de la persona y la obtención de cosas para uno mismo: ser feliz, tener buen sexo, etc”. El abordaje del proyecto, defiende Çakmak, es que “las relaciones implican a los dos miembros de la pareja: qué aporto yo a la relación, qué construimos, qué responsabilidad tenemos en alimentar la relación...”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_