_
_
_
_

Wallbox: abrir una fábrica con 300 empleados y capacidad para producir un millón de cargadores al año

La ‘startup’ de Barcelona que en seis años alcanzó un valor de mil millones de dólares, inaugura su tercera planta en la Zona Franca

Clara Blanchar
Wallbox
Línea de embalaje de los sistemas de carga de vehículos eléctricos en la nueva fábrica de Wallbox, en la Zona Franca de Barcelona.LLUIS GENE (AFP)

En un contexto de crisis, cuando a la economía que comenzaba a levantar cabeza tras la pandemia ha sido sacudida por las consecuencias de la invasión de Rusia en Ucrania, también hay noticias positivas. Wallbox, la compañía de Barcelona fabricante de puntos de recarga para coches eléctricos, que debutó en la bolsa de Nueva York el pasado mes de octubre como unicornio (un podio para las startups con valor superior a los mil millones de dólares), ha inaugurado este miércoles su tercera fábrica en la Zona Franca de Barcelona.

Una planta de 11.000 metros cuadrados, que ha supuesto una inversión de nueve millones de euros, ha generado 300 empleos y tiene capacidad para producir un millón de cargadores al año (está previsto alcanzar esta cifra en 2025). La cifra de empleo total estimada en la Zona Franca es de 500 personas.

Ha sido una inauguración por todo lo alto, con un séquito de autoridades propio de las grandes ocasiones, encabezado por la ministra de Industria, Reyes Maroto; el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès; y las alcaldesas de Barcelona y L’Hospitalet, Ada Colau y Núria Marín. La fábrica está operativa desde finales del año pasado.

El cofundador y consejero delegado de Wallbox, Enric Asunción, ha repasado la meteórica trayectoria de la firma: sus impulsores se conocieron en una boda hace nueve años, fabricaron su primer cargador doméstico hace siete en la fábrica de Sant Andreu de la Barca, y hoy tienen otra planta en China solo para el mercado chino, la de Barcelona y en breve inaugurarán otra en la ciudad norteamericana de Austin (Texas, para vender a Estados Unidos, Canadá y México). El 90% de las ventas de la compañía se producen fuera de España. En todo el mundo la empresa tiene mil empleados y espera crecer hasta 1.800.

Asunción ha puesto en valor que la firma no solo diseña y produce la caja de los cargadores, también incluyen un sistema inteligente para optimizar la carga. El sistema informático es capaz de cargar en función de la tarifa eléctrica de cada momento y es bidireccional: puede cargar el coche, pero también usar las baterías del vehículo para almacenar energía de autoproducción si hay exceso, y devolverla a la red cuando es necesario. “No solo hacemos cargadores, adaptamos la potencia y el sistema bidireccional facilita la transición a las energías renovables, porque puede estar conectado con placas solares de la vivienda o la red eléctrica”, ha señalado y ha añadido: “Es la clave para mantener el liderazgo, no habrá compañía que no tenga políticas inteligentes”. La empresa tiene un plan para que los empleados participen en las acciones de la firma. Durante la pandemia, ha explicado, hasta un 76% de la plantilla destinó parte de su salario a participaciones. Ahora, cotizada la empresa, el plan se dirige sobre todo a los perfiles directivos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Además de los sistemas domésticos, Wallbox comercializa desde hace unos meses el cargador de carga rápida Supernova (60 kilovatios de potencia frente a los 7-10 de las instalaciones domésticas), pensado para la vía pública o espacios privados de pública concurrencia, como los aparcamientos de centros comerciales. Carga en un tiempo de entre 20 y 40 minutos el 80% de las baterías de un coche y han comenzado a instalarlos en la ciudad de Sevilla y en países como Tailandia e Italia. El paso siguiente es el cargador Hypernova (150 kilovatios), de carga ultra rápida: 15 minutos. La empresa tiene previsto fabricarlo a finales de año con la mirada puesta “en los trayectos de larga distancia”.

Pere Aragonès ha agradecido la apuesta por instalar la nueva planta en Cataluña, ha felicitado a los empleados, y ha señalado que Wallbox “está contribuyendo a la democratización del acceso a la movilidad eléctrica”. La alcaldesa Ada Colau ha situado la apertura de la planta como ejemplo de que “en Barcelona el futuro ya es presente, con un tejido empresarial que puede liderar la economía del futuro”. “Wallbox demuestra que podemos generar riqueza y empleo con una economía verde, que capta talento y capacitación tecnológica para reducir las emisiones”, ha celebrado.

La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha excusado la ausencia del presidente Pedro Sánchez (de visita al centro de acogida de refugiados de Málaga, ha dicho). Y ha señalado Wallbox y su planta como “ejemplo de uso inteligente de la energía”.

Autoridades y compañía han enmarcado la planta de Barcelona en la economía circular y han señalado que los materiales de construcción son reutilizados o pueden reutilizarse. Respecto al consumo, la energía de la fábrica se genera con placas solares y el exceso de producción se utiliza o bien para cargar los coches de los empleados (con un sistema de coche compartido) o se almacena en estos vehículos y se vierte a la red cuando se utilizan. Por ejemplo, para ser utilizada en las pruebas de carga que se hacen en la misma fábrica. En la planta hay distintos espacios para oficinas, producción (ensamblaje), validación de cada producto y almacenes. Los productos de Wallbox se comercializan directamente a los clientes finales, o a empresas que venden coches eléctricos u operadores de puntos de recarga públicos o en aparcamientos privados.


Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_