_
_
_
_

Wallbox: una conversación de 1.500 millones de dólares

Un trabajador de Tesla y un universitario decidieron en una boda crear el nuevo unicornio español fabricando puntos de recarga

cofundador y CEO de Wallbox Enric Asunción
Enric Asunción, fundador, consejero delegado y principal accionista de Wallbox.Jacobo Medrano
Dani Cordero

Cuando Enric Asunción y Eduard Castañeda se pusieron manos a la obra tenían una idea clara. De ninguna manera iban a seguir el camino de lo que estaban haciendo quienes iban a ser sus competidores. Mientras los fabricantes de puntos de recarga se fijaban en los monolitos de metal que van apareciendo por las calles de medio mundo para alimentar a los vehículos eléctricos en espacios públicos, ellos habían decidido que su solución se enfocaría en los hogares de los conductores, con algo mucho más pequeño que lo que podría ser una nevera y con cierta solución inteligente que superara la recarga. La conversación que iniciaron hace ahora unos seis años tomó forma en Wallbox y está valorada en 1.500 millones de dólares (unos 1.230 millones de euros), al menos para los cuatro fondos de inversión liderados por Kensington Capital Partners que han decidido entrar en el capital con una inversión de 330 millones de dólares y acompañar a la empresa española hasta el parqué de Wall Street.

Los unicornios no existen. Nosotros, sí”, dice Asunción sin poder evitar una discreta sonrisa y sin querer hablar de lo que supone lograr que una start-up supere los 1.000 millones de tasación, como han hecho otras empresas emergentes españolas como Cabify o Glovo. Zanja con un “no nos gusta especular con el valor de la compañía, nos importa el valor a largo plazo”, aunque es probablemente consciente de ser el principal accionista de una empresa que acaba de dar un golpe en la mesa de una actividad que la aristocrática familia de la automoción quiere mantener bajo control. Pese a sus escasos 36 años, este ingeniero industrial es un veterano de la tecnología de recarga de los vehículos eléctricos. Empezó en Applus Idiada en un grupo de trabajo pensado para crear estándares tecnológicos de carga para coches eléctricos y en 2010 se mudó a Holanda para encargarse del sistema domiciliario de carga de Tesla.

Más información
Jesús Encinar, el rey Midas de Idealista
Glovo capta 450 millones en la mayor ronda de financiación de una compañía emergente en España
El ‘unicornio’ de la movilidad empieza a ser rentable

La aventura en el proyecto de Elon Musk le duró tres años, hasta que el 3 de abril de 2015, en la boda de un amigo, conoció a Castañeda, que estaba becado a través de un proyecto de final de carrera en el laboratorio de celdas de baterías del Instituto de Robótica e Informática, con la colaboración del CSIC y la UPC. Congeniaron y hablaron de la posibilidad de crear el mejor cargador para coches. El lunes siguiente ambos anunciaban en sus respectivos trabajos su salida. Los contratos les impidieron emprender el proyecto durante unos meses, pero lo acabaron poniendo en marcha junto a Jordi Cano, Aleix Rull (todos ellos con cargos en la empresa) y el padre de Asunción, que había trabajado durante años en la industria auxiliar de la automoción, como accionistas.

Aquella apuesta parece haber surtido efecto. “Wallbox tiene productos superiores y es un negocio superior”, afirmó sin rubor ante analistas el consejero delegado de Kensington, Justin Mirro. Una de las ventajas de Wallbox es que sus puntos de recarga, dijo, son un 40% más baratos de lo que pueden hacerlos sus competidores. Asunción asiente a esa afirmación y lo explica por su tecnología y por la simplicidad de diseño de su conector, que lo hace más pequeño, menos pesado y mucho más sencillo de producir. “Más barato, al final”, explica el consejero delegado de Wallbox, quien recuerda la vez que tuvo que vender su entonces único producto ante representantes de un gran y entonces todavía potencial cliente. Al final de su exposición, llegó el momento de dar ejemplo de su éxito con el listado de otros clientes. Estaba ante una página en blanco y lo tuvo que reconocer: “No tenemos otros clientes, así que serán ustedes el primero, lo que quiere decir que nos dedicaremos a su empresa al 100% y cuando tengamos otro, al 50%”. Los convenció, hasta hoy.

Crecimientos de múltiplos

Desde entonces, todo ha cambiado. Facturaron el año pasado 24 millones de dólares y prevén este año cerrar con 79 millones. Tienen vendidos 8.000 puntos de recarga para la calle (su última creación) con los que tienen asegurados unos ingresos de 130 millones de dólares. Pero las expectativas del vehículo eléctrico van mucho más allá ya que, según sus previsiones, hasta 2030 el mercado mundial demandará 280 millones de puntos de recarga y ellos solo prevén vender 4,5 millones hasta 2027. Para entonces, su plan de negocio prevé alcanzar los 2.100 millones de euros de facturación, habiendo superado la barrera de los 1.000 millones en 2025.

Asunción, tras el fallecimiento de su padre, Castañeda y Cano son hoy los principales accionistas de la compañía y quienes mantienen el control. Iberdrola es el otro mayor accionista, además de proveedor y cliente, de un grupo en el que hasta ayer estaban Seaya Ventures, Cathay Innovation y Halekulani, además de los trabajadores y family offices (plataformas de inversión que gestionan el patrimonio de familias adineradas). La nueva aventura ha sumado a ese grupo a Janus Henderson Investors, Luxor Capital y Kensington. Ese nuevo elenco sale de una selección, porque Wallbox tenía diferentes opciones sobre la mesa para hacer la ampliación de capital a través de una SPAC (empresa de adquisición de propósito especial) y colocarse en Bolsa.

Asunción asegura que la elección de cada socio no se ha basado solo en la cuantía de capital que aportaba, sino en la valía que podía dar a la dirección. “Quadis nos aportó conocimiento de ventas, José María Tarragó (Ficosa) nos da conocimiento de sector, otro nos enseñó a darnos publicidad...”, explica. Ahora confía en el plan de negocios que ha comprado Kensington y que se basa en el control del diseño de producto y su fabricación.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_